Estados Unidos: Cuatro consejos para ahorrar en tus compras diarias pese a los aranceles de Trump

Aunque hay nuevos acuerdos comerciales, la incertidumbre se mantiene y obliga a los consumidores a optimizar sus decisiones de compra.

Administración Trump: Los productos más impactados son los electrónicos y los juguetes, especialmente los importados desde China.
Administración Trump: Los productos más impactados son los electrónicos y los juguetes, especialmente los importados desde China.
Ilustración

Las decisiones comerciales del gobierno de Donald Trump siguen teniendo efectos visibles en la economía doméstica. A pesar de los acuerdos alcanzados con China y el Reino Unido, las tarifas a productos importados se mantienen como una preocupación central para muchas familias. En este escenario, saber cómo ahorrar en tus compras se ha vuelto clave para proteger el presupuesto sin renunciar a lo esencial.

En la práctica, los aranceles han encarecido productos básicos como alimentos, juguetes y tecnología. Aunque el nuevo acuerdo con China reduce algunos tributos —del 145% al 30% para productos chinos y del 125% al 10% para productos estadounidenses—, la medida es considerada frágil. El acuerdo con el Reino Unido, por su parte, favorece la importación de hasta 100 000 vehículos británicos con una tarifa del 10% y elimina impuestos al acero y al aluminio. Aun así, el riesgo de nuevos ajustes mantiene en alerta a los consumidores.

Te recomendamos

Estrategias para ahorrar pese a los aranceles

1. Los descuentos estacionales siguen siendo aliados

Para evitar que los cambios en los precios desestabilicen tu economía, los especialistas recomiendan aprovechar las promociones estacionales. Durante fechas como el Día de los Caídos, el Día del Padre, el 4 de julio o el Amazon Prime Day, los precios suelen bajar significativamente. Anticiparte a estos eventos puede marcar una diferencia sustancial en tu presupuesto.

Es fundamental que organices tus compras importantes en función de estas fechas. Algunas tiendas, por ejemplo, inician sus promociones desde mayo, y eso permite planificar con anticipación sin caer en compras impulsivas ni urgentes.

2. Revisar las etiquetas

Las etiquetas se han convertido en una herramienta esencial para los consumidores. Debido a los cambios constantes en las políticas arancelarias, productos con etiquetas de “hecho en China” o similares podrían ser más costosos, incluso tras los acuerdos. Y es que muchos analistas consideran que la reducción de tarifas es temporal y sujeta a nuevas tensiones políticas.

Uno de los sectores más afectados es el de los juguetes, donde el 80% de los productos provienen de China. Empresas como Mattel han anticipado aumentos en sus precios. Por eso, se recomienda evaluar la urgencia de las compras: si no es necesario, lo mejor es posponerlas.

3. Escoger productos nacionales

Otra estrategia útil es preferir productos fabricados en EE.UU. Algunos alimentos importados, como tomates y pimientos desde México, podrían subir de precio. En cambio, frutas como manzanas o naranjas y verduras como las papas locales son alternativas más accesibles.

4. Comprar con prevención, no con miedo

Una práctica común en tiempos de incertidumbre es la compra impulsiva motivada por el miedo. Sin embargo, este comportamiento puede acelerar la escasez de productos y aumentar aún más los precios. Los expertos aconsejan actuar con previsión: adelantar compras planificadas, como la de un nuevo celular o una laptop, si se ajustan al presupuesto, puede ser una movida inteligente.

En ningún caso se recomienda acaparar. La clave está en evaluar si el momento actual favorece la adquisición del producto que ya tenías en mente, no en comprar por impulso. La calma, la información y la estrategia son los nuevos activos del consumidor consciente frente a la volatilidad económica.

Tags



siguiente artículo