El estado de California suele ofrecer una cobertura de salud totalmente gratuita a aquellas personas de bajos ingresos. Conocido como Medi-Cal, esta cobertura de salud es una versión estatal del programa nacional Medicaid. Actualmente, todas las personas de bajos ingresos que sean elegibles según los parámetros requeridos pueden acceder. No obstante, esta situación podría cambiar en las próximas semanas, lo cual afectaría principalmente a los inmigrantes indocumentados.
El gobernador de California, Gavin Newsom, está buscando equilibrar el gran déficit presupuestario del estado, por lo que se han propuesto recortes en el presupuesto destinado a la salud. Esto afectaría al programa Medi-Cal. De aprobarse este recorte a mediados del mes de junio, los cambios se harían tangibles a partir de enero del 2026. Ello implicaría que, a partir de dicho mes, los inmigrantes indocumentados que cuenten con más de 19 años ya no puedan inscribirse en dicho programa de salud. Además, quienes ya están inscritos y no poseen estatus legal se verían obligados a pagar primas de U$D 100 mensuales a partir del 2027.
Te recomendamos
Estos inmigrantes no perderán sus beneficios de salud en Medi-Cal
Sin embargo, estos cambios producto de los recortes contemplan disposiciones que buscan salvaguardar a los individuos más vulnerables. Por ello, en caso el nuevo presupuesto entre en vigencia, las mujeres embarazadas, independientemente del estatus legal que posen, podrán acceder a esta cobertura gratuita. Del mismo modo podrán hacerlo los niños. Los servicios de salud que podrán recibir incluyen tanto cuidados prenatales, labores de parto, parto y cuidado posparto, los cuales se extienden hasta un año luego del nacimiento. Asimismo, podrán recibir atención en salud mental y cuidados dentales.
Así puedes acceder a la cobertura de Medi-Cal
Las mujeres embarazadas que necesiten acceder a la cobertura de salud proporcionada por Medi-Cal, deben inscribirse presentado los siguientes documentos: Número de Seguro Social, en caso cuente con él; información sobre sus declaraciones de impuestos, si es que declaran; y documentos de identidad o de inmigración en caso no sean ciudadanas estadounidenses.
Además, se debe comprobar que las personas solicitantes cuentan con bajos ingresos. Para poder evaluar dicha condición, se debe proporcionar información sobre el empleador y sobre los ingresos que percibe toda la familia. Para calificar, el monto percibido por cada uno de los miembros debe ser superior al 213% y menor al 322 % del nivel federal de pobreza. También, es necesario sustentar que no se cuenta con una cobertura de salud mínima por parte del empleador, o que algún seguro con que se cuente está vencido.