Washington DC: La ciudad con mayor crecimiento de población de ratas en EE.UU.

La capital estadounidense ha incrementado su población de roedores por encima de Nueva York y San Francisco, debido a factores como el cambio climático y el crecimiento urbano.

El crecimiento poblacional de roedores en Washington DC supera el de San Francisco y Nueva York.
El crecimiento poblacional de roedores en Washington DC supera el de San Francisco y Nueva York.
Ilustración

La capital estadounidense estaría liderando el nivel de crecimiento de la población de ratas en el país americano. Según un estudio publicado por Science Advance, en Washington DC ha aumentado más la cantidad de estos roedores que en otras ciudades como San Francisco y Nueva York, aunque las 3 son las más afectadas de todo el país.  

Este fenómeno tiene diversas causas, siendo las principales el cambio climático y el crecimiento poblacional. Asimismo, genera una serie de perjuicios económicos, sanitarios y ambientales para la ciudad.


Te recomendamos

¿Por qué ha aumentado el número de ratas en Washington D.C.?

De acuerdo al estudio, el cambio climático y el crecimiento poblacional y urbano han contribuido al incremento de estos roedores.

Por un lado, el incremento de las temperaturas ocasionado por el cambio climático genera que los periodos de actividad estacional se extiendan. A diferencia de cuando hace frío, las temperaturas altas permiten que las ratas puedan pasar más tiempo buscando alimentos, por lo que su proliferación se expande.

Por otro lado, el crecimiento urbano también cumple un papel importante. A mayor población humana, se generan más desechos que atraen a los roedores. Por ejemplo, una importante cantidad de negocios en un vecindario produce mayor cantidad de desperdicios, así como refugios y escondites para estos animales.

Cómo afectan las ratas a la población y qué hacer para evitarlo

La proliferación de ratas genera problemas sanitarios porque son portadoras de más de 50 patógenos y tipos de parásitos peligrosos. También afecta a la ecología urbana, ya que altera las redes alimentarias en las ciudades, así como motiva el mayor uso de rodenticidas, lo que termina afectando a otras especies que acaban consumiendo, como ardillas, cuervos, zarigüeyas y animales domésticos. 

El estudio advierte que es necesario poner en práctica un plan para frenar su propagación, así como educar a la población en el manejo de desperdicios.

Tags



siguiente artículo