'Knock and Talk' de ICE en EE.UU.: ¿Qué es, cómo funciona y por qué preocupa a inmigrantes?

Un juez federal falló en contra del Knock and Talk, señalando que ICE viola la Cuarta Enmienda al presentarse sin orden judicial.

"Knock and Talk": Agentes del ICE utilizan chalecos con la palabra “POLICÍA” para hacerse pasar por autoridades locales durante operativos.
"Knock and Talk": Agentes del ICE utilizan chalecos con la palabra “POLICÍA” para hacerse pasar por autoridades locales durante operativos.
Ilustración

Una decisión judicial reciente ha cuestionado la legalidad de una práctica que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha utilizado por años para detener inmigrantes en Estados Unidos. Se trata del “Knock and Talk”, una táctica que implica tocar la puerta de una vivienda sin orden judicial, simular ser policías locales y obtener información que pueda derivar en arrestos. Esta medida, criticada por organizaciones de derechos humanos, ya fue considerada inconstitucional por un juez federal.

Desde hace tiempo, ICE emplea este método para acercarse a inmigrantes, especialmente en comunidades latinas. Aunque a simple vista parezca una simple conversación, su objetivo es generar una autoincriminación voluntaria. Los agentes, muchas veces vestidos de civil, piden entrar a la casa o “echar un vistazo”, lo cual, si es permitido por el residente, abre la puerta legal para un arresto. Esta dinámica ha sido denunciada por colectivos como la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA, por sus siglas en inglés) y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) que lograron llevar el caso a los tribunales.

Te recomendamos

Un fallo judicial marca precedente contra ICE

El pasado 15 de mayo de 2024, el juez Otis D. Wright II calificó como inconstitucional la forma en que ICE aplica esta táctica. Su decisión se dio en respuesta a una demanda presentada por ACLU en representación de la Coalición del Interior para la Justicia de los Inmigrantes (ICIJ, por sus siglas en inglés) y la CHIRLA.

Aunque la Corte Suprema de EE.UU. reconoce que un ciudadano puede recibir visitas de agentes sin orden judicial, el juez Wright argumentó que ICE va más allá: no solo tocan y preguntan, sino que manipulan la situación para ejecutar arrestos sin garantías. Por ello, denominó esta práctica como “tocar y arrestar”, lo que viola directamente la Cuarta Enmienda, que protege a las personas contra registros e incautaciones irrazonables.

Derechos que deben conocer los inmigrantes

Frente a estas tácticas, los abogados recomiendan conocer claramente los derechos. Si ICE llega sin orden judicial, no hay obligación de abrir la puerta ni responder preguntas. De hecho, brindar información puede usarse en su contra o en contra de otros miembros del hogar.

ICE, según denuncias, suele hacerse pasar por policías locales, afirmando investigar delitos inexistentes o buscar sospechosos falsos. Además, anulan cualquier identificación que los vincule oficialmente al ICE, lo cual confunde a los residentes. En contextos donde la comunidad desconoce sus derechos, este tipo de operativos tiene un impacto devastador.

Además, con la eliminación de las directrices del gobierno Biden que restringían operativos en áreas sensibles como escuelas, hospitales e iglesias, los espacios seguros para immigrantes se han reducido. Las organizaciones defensoras aseguran que esto expone aún más a las personas vulnerables.

Así te proteges frente a un operativo Knock and Talk

Organizaciones como ACLU han elaborado recomendaciones concretas para enfrentar estos escenarios. Si un agente del ICE toca tu puerta:

  • No abras si no hay una orden firmada por un juez.
  • Pregunta el motivo de la visita sin abrir la puerta.
  • No confirmes tu estatus migratorio ni el de nadie más.
  • Pide contactar a un abogado antes de seguir hablando.

Estas simples acciones pueden marcar la diferencia entre proteger tus derechos o permitir un ingreso no autorizado. Ante cualquier duda, se recomienda tener a mano el contacto de una organización que brinde apoyo legal.

Créditos vídeo: YouTube | @univisionnoticias.

Tags



siguiente artículo