La curiosa historia de un queso prehistórico que 'renace' tras casi 4 000 años en España

El investigador Nacho Robredo sostuvo que este queso estaría fabricado con leche de cabra.

Este investigador español reveló que la pasión por los quesos fue gracias a su padre.
Este investigador español reveló que la pasión por los quesos fue gracias a su padre.
Ilustración

Siempre aparecen historias curiosas en Internet, un gran banco de oportunidades para dar a conocer testimonios o descubrimientos. En ese contexto, podemos ubicar algunas de ellas como es el caso de un queso prehistórico que apareció en España

Sucedió en la ciudad de Huesca. Ahí, unos excavadores encontraron una quesera que se estima data del año 1700 antes de Cristo, aproximadamente. Lo que se encontró se conservará en el Museo de Huesca.

El proyecto lleva por nombre Antequesor. Se trata de un taller de arqueología experimental dedicado al procesado de alimentos y bebidas a partir de las colecciones arqueológicas del mencionado museo.

Te recomendamos

"Tras las correspondientes investigaciones y la restauración de la pieza, vieron que se trataba, por otros hallazgos similares en otros puntos de Europa, de un molde para hacer queso, una quesera", sostuvo Nacho Robredo, de la quesería D' Estrabilla de Valsalda

Después agregó que, en efecto, era un queso prehistórico. "Se piensa que pudo formar parte de la cadena de elaboración, posiblemente en la operación de separación del suero de la leche o en la última fase de la elaboración", agregó el experto. 

Incluso, se dio tiempo para determinar que era de leche de cabra. “Parece que está bastante claro que en esta región de Europa el queso era de cabra o de oveja, en ningún caso de vaca, como explicó Miriam Cubas, arqueóloga de la Universidad de Alcalá de Henares, en la presentación del queso", puntualiza Robredo.

Te recomendamos

Tags



siguiente artículo