"Comíamos personas": La impactante historia de cómo vivían los prisioneros de guerra en Corea del Norte

La cinta "Héroes Olvidados" revela las escalofriantes vivencias de ex prisioneros de guerra surcoreanos en Corea del Norte, donde fueron sometidos a trabajos forzados, abusos y hasta canibalismo.

Según testimonios recogidos, los prisioneros de guerra que escaparon narraron que trabajaban hasta el cansancio, en condiciones muy deplorables.
Según testimonios recogidos, los prisioneros de guerra que escaparon narraron que trabajaban hasta el cansancio, en condiciones muy deplorables.
Captura de video

El reciente documental Héroes Olvidados ha sacudido a la opinión pública al revelar los estremecedores testimonios de ex prisioneros de guerra de Corea del Sur que lograron sobrevivir a las atrocidades cometidas en campos de concentración de Corea del Norte. La producción, presentada en varias universidades antes de su lanzamiento en plataformas digitales, y elaborada por Unikorea Foundation y Dream Makers for NK, ofrece una ventana desgarradora a la realidad vivida por estos prisioneros, cuya existencia se marcó por el trabajo forzado, el abuso físico y psicológico, y hasta el canibalismo.

Testimonios desgarradores

Lee Seon-Woo, de 93 años, narra cómo, tras la guerra, los prisioneros fueron obligados a reconstruir las infraestructuras destruidas. Bajo vigilancia armada, su trabajo era interminable y las condiciones inhumanas. El testimonio de su hijo refuerza la crueldad del régimen norcoreano, que explotaba a los prisioneros como mano de obra esencial ante la falta de trabajadores locales. La historia de amor entre los padres de Lee, ambos prisioneros, añade una capa de humanidad y resistencia en medio de la barbarie.

"Mis padres se conocieron como prisioneros. Ellos nunca tuvieron una ceremonia para casarse. A pesar de todo el sufrimiento, ellos se amaban. Ambos estaban separados de sus familias, pero eso en común los unía más", dijo el hijo de Lee Seon-Woo.

Lee Seon-Woo se enamoró de su mujer en el mismo campo de prisioneros de guerra en Corea del Norte.
Lee Seon-Woo se enamoró de su mujer en el mismo campo de prisioneros de guerra en Corea del Norte.
Captura de video

Yoo Young-Bok, de 94 años, describe el horror de trabajar en las minas de carbón. Con pocas herramientas y en condiciones insalubres, los prisioneros se enfrentaban a jornadas extenuantes y peligrosas. El testimonio de Yoo expone cómo la inhalación constante de humo y la contaminación se sumaban a la miseria de vivir en habitaciones infestadas de desperdicios. La meta diaria de extracción de mineral, inalcanzable para muchos, condenaba a los prisioneros a una muerte lenta y dolorosa.

"Trabajar en una mina de carbón es indescriptiblemente miserable. Excavar minerales implicaba recorrer entre 4 a 8 kilómetros cada vez que entrábamos. No teníamos implementos. Al explotar las rocas, todo el humo llegaba a nuestras caras y nos contaminaba. Al finalizar nuestra jornada, íbamos a nuestros cuartos que apestaban a desperdicio. Que ellos mismos se encargaban de ensuciar. Al día siguiente te daban una cantidad de mineral que tenías que sacar como meta. Si te asignaban 20 toneladas y no terminabas, no podías regresar hasta que acabes. La gente moría miserablemente en un estado inhumano", indicó Yoo Young-Bok.

Yoo Young-Bok cuenta que luego de una larga jornada de trabajo en la mina, regresaba a su cuarto, en el campamento de prisioneros, impregnado de un fétido olor.
Yoo Young-Bok cuenta que luego de una larga jornada de trabajo en la mina, regresaba a su cuarto, en el campamento de prisioneros, impregnado de un fétido olor.
Captura de Video

Estos dos testimonios se unen a otros más en donde incluso se abordan impactantes acusaciones de canibalismo, con testimonios anónimos que describen cómo la desesperación y el hambre llevaron a los prisioneros a cometer actos inimaginables. Un sobreviviente cuenta cómo un hombre famélico confundió a una niña con una gallina, mientras otro narra el asesinato y descuartizamiento de una adolescente para ser consumida. Estas historias son una muestra perturbadora del extremo sufrimiento infligido en los campos.

"Sí es cierto que la locura y el estado en el que nos tenían en la guerra era tal que muchos llegaron a comer personas", indica un ex prisionero de guerra

Mirada profesional

Especialistas que han visto el documental en su preestreno coinciden en la relevancia de Héroes Olvidados para la sensibilización sobre los horrores de la guerra. José Alván, periodista especializado en temas internacionales, subraya la brutalidad inherente a cualquier conflicto armado, mientras Carolina Martínez, CEO de la ONG Proa, enfatiza el papel crucial de las organizaciones no gubernamentales en ofrecer apoyo humanitario sin distinción de bandos.

Luis Loro, experto en derechos humanos, compara el conflicto coreano con el conflicto armado interno en Perú, destacando que, a pesar de sus diferencias, ambos comparten un mismo tipo de sufrimiento y miseria. Ramiro Escobar, internacionalista, proporciona un análisis histórico situando la guerra de Corea en el contexto de la posguerra mundial y reflexiona sobre la propuesta de MacArthur de utilizar bombas nucleares, una idea que resuena con una ironía macabra tras la reciente devastación en Hiroshima y Nagasaki.

Douglas MacArthurn recomendó usar la bomba atómica en la guerra con Corea, algo que no dejó pasar el ex presidente estadounidense Harry S. Truman.
Douglas MacArthurn recomendó usar la bomba atómica en la guerra con Corea, algo que no dejó pasar el ex presidente estadounidense Harry S. Truman.
Facebook | Harry S. Truman Library & Museum

Finalmente, Briggite Bernal, experta en derecho internacional, hace un paralelismo entre las violaciones de derechos humanos en Corea del Norte y las observadas en dictaduras de América Latina, como Venezuela y Nicaragua. Bernal destaca la importancia de documentales como Héroes Olvidados para reconocer y denunciar estas injusticias, subrayando la necesidad de aprender de la historia para evitar repetir los mismos errores.

El documental Héroes Olvidados, que será publicado en plataformas digitales, no solo ofrece un testimonio poderoso de los sobrevivientes de los campos de concentración de Corea del Norte, sino que también sirve como un recordatorio urgente de las continuas violaciones de derechos humanos en todo el mundo. La presentación de estos testimonios crudos y sinceros busca generar conciencia y acción para asegurar que tales atrocidades no vuelvan a ocurrir. 

Te recomendamos

Tags



siguiente artículo