En el vasto y complejo panorama migratorio de Estados Unidos, Texas se ha convertido en un estado clave por su proximidad con la frontera sur. En medio de políticas cada vez más estrictas y procedimientos legales complicados, miles de inmigrantes enfrentan procesos judiciales sin representación legal ni recursos para defenderse.
Es en ese contexto donde surge RAÍCES (Refugee and Immigrant Center for Education and Legal Services), una organización sin fines de lucro que trabaja para proteger los derechos de los migrantes más vulnerables en el estado.
Fundada en 1987 en San Antonio, RAÍCES ha crecido hasta convertirse en una de las organizaciones más influyentes del país en temas de inmigración. Su trabajo se enfoca en ofrecer defensa legal gratuita o de bajo costo, asistencia para la reunificación familiar, representación en cortes de inmigración, y orientación a menores no acompañados.
En un sistema en el que muchos migrantes no entienden sus derechos ni el idioma, la labor de RAÍCES puede significar la diferencia entre la deportación y la permanencia legal en Estados Unidos.
Te recomendamos
Un apoyo integral en tiempos de crisis
Además del respaldo legal, RAÍCES ofrece servicios integrales que incluyen asistencia médica, refugio temporal, ayuda psicológica y acompañamiento en procesos de asilo. Durante los momentos más críticos, como la política de separación familiar implementada en 2018, la organización se convirtió en un referente nacional por su trabajo para reunir a padres e hijos detenidos por separado.
También ha intervenido en casos de deportaciones injustas y ha presentado demandas legales en defensa de comunidades migrantes.
RAÍCES se financia a través de donaciones privadas, subvenciones y colaboraciones con otras organizaciones pro derechos humanos. Gracias a este respaldo, cuenta con un equipo de abogados, trabajadores sociales y voluntarios que atienden cientos de casos cada año. Su impacto va más allá del ámbito legal: educa a la comunidad migrante sobre sus derechos y promueve políticas públicas más humanas.
Créditos: Viviendo en Dallas | @viviendoendallas