Un tatuaje de rosa o una camiseta de los Chicago Bulls podrían marcar la diferencia entre quedarte en Estados Unidos o ser deportado. Esa es una de las advertencias más polémicas detrás del sistema que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés), utiliza para identificar a presuntos miembros del Tren de Aragua. A través de un método de puntaje contenido en la “Guía de Validación de Enemigos Extranjeros”, el gobierno de Donald Trump ha comenzado a deportar a venezolanos señalados como parte de esta organización criminal.
La guía, revelada por Conexión Migrante, establece que si una persona acumula 8 puntos o más en base a una serie de criterios —como apariencia física, historial criminal o relaciones personales— puede ser considerada parte del Tren de Aragua y ser expulsada del país bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. Esta normativa, casi olvidada hasta ahora, permite tomar medidas extremas contra personas identificadas como amenazas al país, sin necesidad de una sentencia judicial previa.
Te recomendamos
Los seis puntos clave que ICE utiliza para identificar a miembros del Tren de Aragua
1. Tatuajes y ropa (14 puntos)
Si te gustan los tatuajes de rosas, estrellas, coronas, trenes o relojes, podrían relacionarte con pertenecer al Tren de Aragua. Además, el uso de ropa urbana de alta gama o camisetas de los Chicago Bulls, especialmente con el número 23 de Michael Jordan, suman puntos. El calzado Jordan Jumpman también es un indicador. Las redes sociales juegan un rol fundamental, ya que subir fotos con estos elementos o realizar señas de manos asociadas a pandillas también aumenta la puntuación.
2. Antecedentes penales (15 puntos)
Un historial criminal relacionado con actividades que benefician a pandillas suma puntos. Sin embargo, el gobierno de Venezuela no comparte información sobre antecedentes penales, lo que genera controversia sobre la validez de algunos cargos que no se pueden verificar.
3. Autoadmisión (10 puntos)
Si alguna vez mencionaste estar involucrado con la banda criminal en una conversación o mensaje, incluso en comunicaciones interceptadas legalmente, puedes ser vinculado al Tren de Aragua.
4. Conducta criminal (15 puntos)
La información obtenida a través de testimonios, reportes de arrestos o reportes mediáticos sobre la vinculación con actividades de pandillas también puede ser usada para incrementar tu puntaje.
5. Comunicaciones (25 puntos)
Las comunicaciones escritas o electrónicas, como mensajes, llamadas telefónicas o transacciones ilegales, también son criterios para determinar la pertenencia a la organización criminal. Si se encuentran registros relacionados con el Tren de Aragua, te sumarían puntos.
6. Relaciones o cercanía (2 puntos)
Tener relaciones con personas asociadas al Tren de Aragua, como amigos o familiares, o aparecer en fotos con ellos en redes sociales, también puede perjudicarte.
Deportaciones sin pruebas claras generan controversia
En medio de la aplicación de este sistema, se han registrado deportaciones de venezolanos que fueron enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en El Salvador, una megacárcel impulsada por el presidente Nayib Bukele. Sin embargo, muchas de estas expulsiones se han realizado sin evidencia concreta más allá del sistema de puntuación de ICE.
El juez federal James Boasberg emitió recientemente una orden que suspende temporalmente estas deportaciones. La medida responde a que el gobierno de Trump no ha presentado una justificación legal suficiente para aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros. Según fuentes judiciales, la vaguedad del sistema y la falta de transparencia ponen en riesgo los derechos de los migrantes.
Críticas al uso de leyes del siglo XVIII en contextos actuales
Especialistas en derechos humanos han criticado el uso de una ley creada en 1798 para justificar medidas actuales. Argumentan que la normativa fue pensada para conflictos de guerra y que su aplicación hoy puede derivar en decisiones arbitrarias o discriminatorias.
Aunque el gobierno estadounidense sostiene que busca prevenir la expansión del crimen organizado, diversos organismos han pedido revisar la validez del sistema de validación, ya que podría estigmatizar a personas inocentes por su estética o entorno social.
Créditos vídeo: YouTube | @univisionnoticias.