Aunque el gas y el petróleo lideran las importaciones de España desde Estados Unidos, hay un producto menos conocido que también figura entre los más demandados y que está presente en millones de cocinas y restaurantes: la soja. Este ingrediente, básico en la industria alimentaria, forma parte del creciente comercio agroalimentario entre ambos países, un sector que no se detiene pese al endurecimiento de políticas comerciales.
Las tensiones surgidas con la administración de Donald Trump, quien ha amenazado con imponer nuevos aranceles a países aliados, ponen en riesgo el delicado equilibrio de este intercambio. Según El País, la Unión Europea depende en un 55% del comercio exterior para su PIB, mientras que en Estados Unidos esa cifra apenas alcanza el 25%. Esto deja a economías como la española en una posición más vulnerable ante cambios abruptos.
Te recomendamos
Soja, nueces y maíz: los productos estadounidenses que llenan las despensas españolas
El Observatorio de Complejidad Económica (OEC) destaca que, además de la soja (3,03%), España importa de Estados Unidos otras nueces (1,69%), legumbres secas y productos agrícolas como el maíz, el trigo y las semillas de girasol. Estos alimentos, muchos de ellos presentes en la dieta mediterránea, forman parte de un intercambio que en 2024 alcanzó cifras significativas: 28.192,6 millones de euros en importaciones desde EE.UU., según el Ministerio de Economía.
Mientras tanto, el déficit comercial de España con Estados Unidos creció un 7% en 2024, alcanzando los 10.013,5 millones de euros. Aun así, la relación comercial entre ambos países sigue siendo una de las más sólidas, con un volumen anual de 1,6 billones de dólares, según la Embajada de EE.UU. en España.