Organizaciones de la comunidad latina están tomando medidas para hacer frente y protegerse de las nuevas políticas antimigratorias de la administración Trump. Es el caso de las iglesias latinas, que están optando por ofrecer sus servicios de culto de manera remota antes las amenazas de redadas por parte de ICE.
El gobierno de Donald Trump ha permitido y ordenado que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) pueda llevar a cabo sus actividades de redadas en sitios antes prohibidos, como lugares de culto, escuelas y hospitales.
En ese sentido, las iglesias, muchas de las cuales servían en el pasado como refugio para inmigrantes indocumentados, ahora son el blanco de las operaciones de ICE. Las iglesias cristianas que congregan principalmente feligreses latinos constituyen importantes lugares de riesgo.
Por ello, muchas de las denominaciones cristianas que forman parte de la Red Nacional Cristiana Latina en Estados Unidos están llevando a cabo ahora sus congregaciones de manera virtual, tal y como lo hicieron durante la pandemia. No solo las reuniones para realizar cultos, sino también todo tipo de actividades como estudios bíblicos, entre otros.
Te recomendamos
De cada 12 cristianos, al menos 1 puede ser deportado
De acuerdo a un informe publicado en conjunto por las asociaciones religiosas, 1 de cada 18 evangélicos se encuentra en riesgo de deportación, así como también lo está 1 de cada 5 católicos. El resultado promedio es que 1 de cada 12 creyentes cristianos corre el riesgo de ser deportado, o de que algún familiar suyo lo sea. Por ello, otras actividades de los feligreses también han sido modificadas ante el miedo de las detenciones. Muchos de ellos feligreses optan ahora por recibir el alimento proveído por los comedores populares y bancos de alimentos en sus propios hogares. Del mismo modo, otros servicios brindados por las iglesias, como las clases de inglés, también están siendo ofrecidas de manera virtual.
Esto opinan los líderes de las iglesias de las redadas de ICE
Si bien los líderes de las diferentes denominaciones que forman parte de la Red en su mayoría están en desacuerdo con las actuales política de la Casa Blanca, también hay quienes opinan que son correctas.
Samuel Rodríguez, presidente de la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristitano Hispano, considera que las medidas de Trump solo están dirigidas a aquellos que están involucrados en actividades criminales, y que, si alguien se encuentra rodeado de personas indocumentadas, probablemente tenga que enfrentar procesos de deportación aunque no pertenezca a ese grupo.
Sin embargo, la mayoría de líderes, como Carlos Malavé, presidente de la Red Nacional Cristiana Latina, mantienen la postura de que, si bien las leyes del país deben respetarse, es también responsabilidad de las iglesias proteger a su comunidad.