¿Qué es el ‘mal de chacho’ y por qué los afectados con esta enfermedad no pueden tomar medicamentos?

El ‘mal del chacho’, una enfermedad de origen mágico reconocida en diversas provincias rurales, que se caracteriza por síntomas como fiebre y malestar general.

Según lo que dicen, el mal de origen mágico se adquiere cuando la persona se cae, se sienta o duerme en el suelo de un cerro.
Según lo que dicen, el mal de origen mágico se adquiere cuando la persona se cae, se sienta o duerme en el suelo de un cerro.
Ilustración

El ‘mal del chacho’ es una de las tantas enfermedades de origen mágico que se reconocen en diversas provincias, especialmente en áreas rurales. A menudo se agrupa con otras afecciones similares, como el ‘susto’ o el ‘mal de ojo’, y es clasificado por la medicina moderna como un ‘síndrome cultural’.

Según un artículo de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, esta enfermedad se caracteriza por síntomas como fiebre, malestar general y una notable aversión a ciertos alimentos, particularmente productos lácteos y carne de cerdo.

Te pasa cuando...

El origen del ‘mal del chacho’ se atribuye a la creencia de que la enfermedad se contrae al caer, sentarse o dormir en el suelo de un cerro, lo que se dice que desencadena la influencia de las emanaciones del apu, o espíritu del cerro.

Este es un ejemplo del tipo de terapia que se utilizaría al momento de enfermar de esta manera:

Créditos video: YouTube | @Salomón Valencia

Dependiendo del género atribuido al cerro—hembra si es de pura tierra, macho si es de pura piedra—la afección puede tener diferentes efectos sobre hombres y mujeres. Esta perspectiva cultural subraya la profunda conexión entre las creencias ancestrales y las interpretaciones modernas de salud en estas comunidades.

Curandería 

El tratamiento del ‘mal del chacho’ difiere radicalmente de los enfoques médicos convencionales. Según los hallazgos del mencionado artículo, el alivio de los síntomas se busca mediante rituales realizados por curanderos, que pueden incluir hacer pagos a la tierra o consumir pequeñas dosis de sustancias como kerosene, gasolina o aceite de cocina.

Los curanderos y pobladores locales afirman que el uso de medicamentos farmacológicos no solo es ineficaz, sino que puede empeorar la condición del paciente. De hecho, en los casos documentados, la mayoría de los pacientes que fallecieron habían recibido tratamiento médico convencional.

Este choque entre la medicina tradicional y la moderna plantea desafíos significativos para los profesionales de la salud. Los médicos se encuentran en una posición difícil, tratando de integrar el reconocimiento de estas creencias culturales en su práctica clínica. Para mejorar el diagnóstico y tratamiento, es fundamental colaborar con curanderos locales y comprender mejor estos síndromes culturales. Solo así se puede brindar una atención más holística y respetuosa a los afectados por el ‘mal del chacho’. 

Te recomendamos

Tags



siguiente artículo