Las intensas políticas antimigratorias que ha impuesto el gobierno de Donald Trump desde que tomó posesión del mando en enero de este año han complicado la situación de miles de extranjeros, lo cual se refleja en el creciente número de deportaciones que vienen sucediendo desde entonces.
Sin embargo, existe una alternativa que pueden gestionar aquellos inmigrantes que son deportados para allanar su camino a un eventual regreso al país: el formulario I - 212. Este documento es una vía para remover las barreras legales de reingreso impuestas luego de la deportación.
Te recomendamos
¿Qué es el formulario I - 212?
El formulario I - 212 es un documento que aborda de manera específica el impedimento de ingreso producto de haber sido removido del país por medio de la deportación, mas no por otras causales, como condenas penales. Es importante tener en cuenta que este proceso no garantiza directamente el reingreso a Estados Unidos, pero permite que el inmigrante tenga permitido poder aplicar nuevamente a visas, green card u otro beneficio migratorio, lo cual sería inmediatamente rechazado luego de haber sido previamente deportado.
El formulario I -212 tarda poco más de 33 meses en procesarse, y tiene un costo de U$D 1175. Para ser aprobado, los funcionarios de USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración) evaluarán diversos factores, principalmente los referidos a si el reingreso del inmigrante representa amenaza alguna a la seguridad nacional y si mantiene lazos familiares en el país cuya reunificación es necesaria, ya sea por dependencia económica o emocional de la familia con el aplicante u otras razones humanitarias. Para ello, se requerirá el envío de una serie de documentos al momento de llenar el formulario, así como documentación adicional puede ser solicitada luego del primer envío, lo cual puede extender el tiempo que dura el proceso.
Cabe resaltar que si la deportación ha sido secundada por una prohibición de reingreso permanente, se debe esperar al menos 10 años antes de aplicar mediante el formulario.