Vacunación contra el sarampión en México: ¿hasta cuándo será y dónde puedo acercarme?

Ante el aumento de casos de sarampión en México, y como una medida de prevención, la Secretaría de Salud extendió la campaña de vacunación contra la enfermedad.

México: la Secretaría de Salud extendió la campaña de vacunación contra el sarampión.
México: la Secretaría de Salud extendió la campaña de vacunación contra el sarampión.
Ilustración

Recientemente, se notificaron 1 871 casos probables de sarampión o rubéola en México hasta mayo de 2024. De estos, siete han sido confirmados como sarampión, según el último reporte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) de la Secretaría de Salud.

Uno de ellos fue importado, otros cuatro están asociados a este caso, y los dos restantes se asocian con una fuente de infección desconocida y en proceso de estudio. Es por ello que la Secretaría de Salud anunció la extensión de la campaña de vacunación contra esta enfermedad.

Te recomendamos

Campaña de vacunación contra el sarampión en todo México

La campaña de inoculación se realizará hasta el 30 de junio y está dirigida a la población infantil y adolescente a nivel nacional. 

Cabe precisar que los niños no solo podrán vacunarse contra el sarampión. También hay disponibles vacunas contra la tuberculosis, poliomielitis, hepatitis B, neumococo, difteria, tos ferina, tétanos, rubéola, paperas, rotavirus, papiloma humano (VPH), y otras vacunas del Programa de Vacunación Universal.

De esta forma, el Centro Nacional para la Salud Infantil y Adolescencia (Censia) busca alcanzar un 90% anual de cobertura de vacunación para disminuir riesgos en la salud de la infancia y adolescencia.

Además, contribuir a evitar que se registren casos autóctonos de sarampión en México, ya que es una enfermedad viral sumamente contagiosa, causada por un virus que puede alojarse en las secreciones de la nariz y la faringe.

Finalmente, la Secretaría de Salud señaló que los padres y madres de familia, tutores o personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes, deberán llevarlos a las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud, donde el personal médico indicará si a sus hijas o hijos les hace falta alguna dosis, a través de la revisión de la Cartilla Nacional de Salud.

Tags



siguiente artículo