La prestigiosa revista de negocios marca la pauta de las tendencias de management para este año en un artículo publicado en su versión en español.
La reconocida revista Harvard Business Review califica el 2017 como un año de conocimientos, ideas y reflexiones sobre los negocios, la innovación, la estrategia y el liderazgo. Para ello, ha seleccionado las diez visiones más influyentes sobre gestión e innovación publicadas durante el último año en sus páginas. Aquí algunas de ellas:
Sobrecarga colaborativa. A medida que los negocios se vuelven cada vez en más globales aumenta la conectividad y se considera el trabajo en equipo como clave del éxito empresarial. Es importante distinguir entre tres tipos de "recursos colaborativos" que los trabajadores individuales suelen invertir en otros para añadir valor: informativos, sociales y personales. Cualquier intento de aumentar la eficacia colaborativa de una empresa debería comenzar con una buena comprensión de la demanda y la oferta actuales.
Los límites de la empatía. La empatía está de moda prácticamente en todas partes, se encuentra en el corazón del design thinking, y de la innovación entendida de forma general. Aunque la empatía es esencial para liderar y organizar el trabajo de otras personas –sin ella se toman decisiones desastrosas y se renuncia a varios beneficios–, evitar reconocer sus límites también puede perjudicar el desempeño individual y colectivo.
Las nuevas reglas de la estrategia en la economía digital. Se trata de saber aprovechar las nuevas plataformas de negocios. Los negocios de plataformas juntan a productores y consumidores para que produzcan intercambios de gran valor. Sus principales activos son la información y la interacción, las cuales también suponen el origen del valor que generan y su ventaja competitiva.

Las personas antes que la estrategia. Los negocios no generan valor; lo generan las personas, pero si se pelan las capas que forman la gran mayoría de las empresas, terminaremos por encontrar unos CEO distanciados y trabajadores muy poco satisfechos con sus directores de recursos humanos. La gestión del capital humano tiene que recibir la misma prioridad que llegó a recibir la del capital financiero durante la década de 1980, cuando empezó la era del "súper CFO" y la reestructuración competitiva.
En busca de la innovación inversa. Poco a poco pero sin parar, las empresas multinacionales occidentales se están dando cuenta de que podría ser una buena idea diseñar sus productos y servicios en economías en desarrollo y, tras aplicarles algunos ajustes globales, exportarlos a países desarrollados. Este proceso, llamado “innovación inversa” porque es lo opuesto al enfoque tradicional de elaborar primero los productos para las economías avanzadas, permite a las empresas disfrutar de lo mejor de ambos mundos.
Video recomendado
Comparte esta noticia