Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35
Ricardo L.  Falla Carrillo

Ricardo L. Falla Carrillo

Filósofo

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Últimas columnas

El dilema humano: una mirada cruda a las grandes preguntas de la existencia

Según David Benatar, la vida humana carece de sentido cósmico, pues resulta insignificante en un universo indiferente. De ahí que ésta sea inherentemente mala, con más sufrimiento que bienestar, a pesar del arraigado optimismo humano que lleva a sobrestimar la felicidad. La muerte, lejos de ser una liberación, es otra faceta trágica del dilema, al aniquilar la existencia y el sentido terrestre. Benatar propone un pesimismo pragmático, que reconoce esta realidad desalentadora sin caer en la desesperación, a la vez que permite buscar sentido en el ámbito terrestre. Veamos de qué trata su postura.

La reflexión robada: rescatando la libertad de pensar en la era de la prisa

En un mundo que exige respuestas rápidas, la libertad de investigar y desarrollar teoría profunda está bajo asedio. La obsesión por las métricas amenaza con sofocar la chispa de la creatividad intelectual, relegando la reflexión seria a un segundo plano. Este condicionamiento instrumental no solo desvirtúa el propósito de la academia, sino que compromete la capacidad de generar conocimiento verdaderamente innovador.

La historia en movimiento: un diálogo entre pasado, presente y futuro

La historiografía temporalizada es crucial porque sitúa la historiografía en el centro de la disciplina, reconociendo que no hay historia sin historias previas. Esta perspectiva innovadora incluye la dimensión reflexiva en su praxis, lo que permite a la Historia funcionar como un laboratorio de experimentación constante, no solo como un espacio de transmisión de conocimientos. De este modo, la historiografía temporalizada se convierte en un espacio esencial para la reflexión y el trabajo sobre el pasado y el futuro de la disciplina.

¿El límite de la humanidad?

Víctor Gómez Pin defiende la "irreductible singularidad" del ser humano, enfatizando la capacidad de significar del lenguaje y su razón. Aunque la IA plantea una "singularidad tecnológica" -la aparición de inteligencias superiores- el autor advierte contra el reduccionismo científico, subrayando la dignidad humana y su esencia como "el ser que cuenta". En ese sentido, veamos qué aborda en su último libro.

Estados Unidos en su laberinto: a propósito de un libro de Barbara F. Walter

Según la experta en conflictos Barbara Walter, Estados Unidos sí se encuentra al borde de una guerra civil. Su análisis indica que los países más propensos a este tipo de conflicto son aquellos que padecen de "anocracia" — tránsito entre autocracia y democracia—, una condición que EE. UU cumple, sumado a una profunda división de la población en facciones étnicas. Dada la gravedad de la situación de esta nación, exploremos su hipótesis.

Michael Sandel: consideraciones sobre el mérito en clave crítica

Nuestro sistema, al atribuir el éxito únicamente al talento y esfuerzo individuales, fomenta la soberbia en los "ganadores" y la humillación en los "perdedores", socavando la gratitud, la humildad y, en última instancia, el bien común. Frente a ello, el autor propone una justicia contributiva, que revalorice el trabajo y la dignidad, promoviendo la solidaridad y el reconocimiento de que el éxito individual siempre está ligado al apoyo de la comunidad y a la buena fortuna. ¿Interesante? ¿Veamos?

Alasdair MacIntyre: filósofo mayor

El 21 de mayo último falleció el filósofo escocés Alasdair MacIntyre (1929-2025), cuya obra fue fundamental para identificar las limitaciones de la moral moderna, que, según su evaluación, nos conduce a un individualismo sin cimientos. Asimismo, por proponer una ética de las virtudes arraigada en la tradición y en principios comunitarios. Dada la importancia de sus contribuciones intelectuales, resulta necesario revisar el valor de su legado.

Hacer filosofía en nuestros días: ¿tener esquina, tener mundo?

En el lenguaje coloquial, "tener esquina" significa reconocer con eficacia los signos de la calle. Saber relacionarse con la realidad cotidiana, reconociendo sus ironías, sus asperezas y la variedad de sus actores, a fin de posibilitar la propia conservación en un espacio que nos golpea con distintas hostilidades. "Tener esquina", "tener calle", ¿pudiera ser una condición para pensar en nuestra época? Exploremos.

La iglesia católica y la IA, a propósito de las reflexiones de León XIV

El papa León XIV ha manifestado que las condiciones tecnológicas y sociales de nuestra época son muy particulares, como las del siglo XIX. Además, observa que las repercusiones integrales de la inteligencia artificial serán tanto o más relevantes que las que se dieron con la primera y segunda revolución industrial, hace más de un siglo y medio. ¿Qué tiene que decir la iglesia católica sobre este tema? Repasemos.

Aprendizajes en tiempos de irracionalidad desatada

La irracionalidad, como rechazo al pensamiento racional y objetivo, ha estado histórica e ideológicamente ligada a los regímenes totalitarios en el último siglo. Esta ha manifestado odio a la filosofía y a la ciencia, promoviendo ideologías anti-intelectuales que niegan la verdad objetiva en favor de la voluntad de un colectivo o del líder. ¿Estamos en el ojo de la tormenta de un nuevo irracionalismo? Reflexionemos.