Buscar
Ricardo L.  Falla Carrillo

Ricardo L. Falla Carrillo

Filósofo

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Últimas columnas

La filosofía del silencio

Mientras escribo, escucho 'Silentium' de Arvo Pärt. Siento que el mundo exterior se desvanece y solo quedo yo con su música. No es un sonido que me envuelva, sino que me invita a un espacio de quietud. Cada nota, entre cuerdas y piano, me deja con lo que realmente importa. Pärt no me da respuestas, me da el silencio necesario para que yo encuentre las mías. Es un viaje hacia mi interior, donde las palabras sobran y solo mi espíritu habla.

Los Patriotas de Europa: el despertar de la Identidad Paneuropea

El panorama político europeo ha experimentado un cambio sísmico en las últimas décadas, con el surgimiento de una nueva fuerza conservadora que se autodenomina "Los Patriotas de Europa". Esta alianza de partidos y movimientos políticos conservadores, que se extiende por todo el continente, comparte una preocupación por lo que perciben como una erosión de la identidad occidental y cristiana, amenazada por la inmigración masiva y las políticas liberales y socialdemócratas. Su ascenso refleja un profundo descontento con el statu quo y un deseo de recuperar la soberanía nacional y los valores tradicionales.

El retorno a la prudencia

Manifestarse sin moderación, en la obsesión por la autenticidad radical, entraña un peligro significativo no solo para la convivencia social, sino también para las personas que nos rodean. La falta de prudencia al hablar puede infligir un daño real y duradero, ya que las palabras tienen un peso moral y emocional considerable. Un comentario impulsivo o una opinión sin fundamento pueden herir, ofender o desmoralizar a otros, erosionando la confianza y rompiendo lazos personales y profesionales. Frente a ello, recuperar un valor como la prudencia resulta fundamental.

La necedad: más allá del mal

El pastor Dietrich Bonhoeffer fue un valiente opositor al nazismo. Su importancia radica en su incisiva crítica a la Iglesia que se había acomodado al régimen de Hitler. Bonhoeffer se unió a la Resistencia Alemana y participó en un complot contra Hitler. Al fracasar este plan, fue encarcelado y finalmente ejecutado por los nazis en 1945, convirtiéndose en un mártir y un símbolo de la resistencia ética frente a la tiranía. Su legado ha influido profundamente en la teología y la ética cristiana.

Pensar la vejez desde la filosofía de la aceptación

Aceptar la brevedad de la vida y la senectud es un viaje de la mente y el espíritu, más que del cuerpo. En lugar de temer la pérdida de la juventud, debemos aprender a valorar cada etapa, sabiendo que la vida, si no se vive bien, es corta sin importar su duración. La ancianidad se convierte en una etapa de plenitud cuando se han construido bases sólidas en la juventud, permitiendo una liberación de las pasiones y el disfrute de placeres más profundos, como el conocimiento y la conversación. Esta reflexión nos invita a ver la ancianidad como una culminación, no un final, y a abrazar la inevitable brevedad de la existencia con serenidad.

La libertad, ante todo

La libertad es un tema perenne porque está intrínsecamente ligada a la condición humana. Por eso, no es solo un concepto filosófico, sino un pilar fundamental de la sociedad, una defensa contra la opresión y una afirmación interior. La constante necesidad de reflexionar sobre la libertad surge porque, en un mundo en constante cambio, es el único concepto que nos permite reafirmar nuestra humanidad.

Para siempre vida y muerte

La vida es una lucha continua contra la muerte, que representa el equilibrio y el caos. Y la conciencia de la muerte de la vida, aunque angustiosa, es lo que le da sentido a la vida misma. En un universo donde todo tiene una finalidad inmanente, la muerte es el "sinsentido que da un sentido a la vida", ya que nuestra existencia se vuelve valiosa precisamente porque es finita. Veamos cómo la vida y la muerte no son conceptos separados, sino un continuo vinculado.

Pensar la ternura. La fortaleza de la fragilidad

Theodor W. Adorno (1903-1970) decía que "la única filosofía que aún puede ser practicada, en vista de la desesperación, es la que busca redimir la humanidad en su miseria". En este sentido, la ternura podría considerarse una vía práctica para dicha redención, un camino que, a través de la conciencia de la vulnerabilidad y su conexión emotiva, busca restaurar la humanidad en un mundo a menudo caracterizado por la dureza y la indiferencia.

Pensar la esperanza. Fuentes para una indagación

La esperanza no es un consuelo pasivo, sino un imperativo racional y existencial. Es la base de la vital, ya que, sin esperanza, la acción ética carecería de sentido. La esperanza también impulsa el progreso histórico y la capacidad de forjar el propio destino. Algunos la consideran una fuerza que impulsa al ser humano a trascender el presente en busca de un futuro utópico. Incluso aquellos que exploran la desesperación demuestran por contraste la profunda necesidad de sentido que yace en el ser humano. En última instancia, la esperanza es la única respuesta honesta y coherente a la naturaleza inacabada del mundo, una afirmación de la vida que nos impulsa a crear y a ser plenamente.

De la resignación. Una reflexión filosófica

La resignación a menudo se percibe como una derrota, una rendición. Sin embargo, para muchos pensadores a lo largo de la historia, esta actitud, lejos de ser un abandono pasivo, representa una profunda sabiduría y una vía hacia una comprensión más auténtica de la existencia. No se trata de claudicar ante el destino, sino de reconocer los límites de nuestro poder, encontrando en esa aceptación una inusitada forma de libertad y una invitación a la reflexión introspectiva.