Ricardo L.  Falla Carrillo

Ricardo L. Falla Carrillo

Filósofo
Director del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Filósofo por la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, Magister en Filosofía en la UNMSM y doctorante en Humanidades. Un convencido de que conocer los mundos simbólicos, escénicos, sonoros, culturales, sociales, económicos y políticos eleva la imaginación.

ÚLTIMAS COLUMNAS

Algunos debates que movieron y mueven el mundo

Una vez que las ideas se construyen en el ámbito académico, luego de un amplio y particular sistema de distribución, anclan en los discursos políticos, económicos, culturales, etc. Desde ahí, se trasladan a las políticas de estado, a las decisiones corporativas. Y, sin percatarnos, incluso llegan a ser parte del saber común de muchas personas.

El íntimo placer de una librería

En cualquier capital podemos encontrarlas. A veces, en medio de calles bulliciosas. Otras veces, en los lugares más secretos. Mientras nos acercamos a ellas, nuestro corazón acelera su paso. Saber que un volumen nuevo tendrá su lugar en nuestra biblioteca nos llena de entusiasmo ¿Qué tipo de placer se vive al estar en una librería? Se trata de una alegría íntima, sin duda.

Las desmesuras del puritanismo “woke”

Hace unos días, la casa editorial responsable de la publicación de las obras del escritor Roald Dahl anunció su revisión a fin de ajustarlos a las susceptibilidades del lector de nuestros días. Se trataba de eliminar cualquier contenido que podría resultar potencialmente ofensivo ¿Qué ocurriría si está tendencia a la censura llegase a ser hegemónica?

Liberales en tiempos (nuevamente) difíciles

En los años veinte y treinta del siglo pasado, decirle a alguien “liberal” equivalía a un insulto. Pues muchos acusaban al liberalismo de ser la causa de todos los males posibles de aquel tiempo. Medio siglo tuvo que transcurrir para que las ideas liberales empezaran a tener- de nuevo- “buena prensa”. Pero hoy resurgen los tiempos difíciles.

Una sonata germánica: los orígenes de la sociología del conocimiento

Una guerra, una postguerra. Una crisis económica que ocasiona una depresión social. Simultáneamente, las tensiones ideológicas se polarizan. El conflicto político entre los contrarios comienza a evidenciar crecientes situaciones de violencia. Las verdades morales se relativizan y se afirman los identitarismos. Crece el escepticismo y la incertidumbre se expande. ¿De qué manera el pensamiento crítico recepciona estos hechos?

Pensamientos de la intolerancia

Este 2023 se cumplen noventa años de la llegada de Hitler al poder de Alemania, y la experiencia del nazismo nos sigue pareciendo perturbadora por las fuerzas destructivas de la naturaleza humana que logró desatar. Siempre es importante realizar un ejercicio de memoria crítica sobre su existencia, más aún cuando objetivamente las causas de su presencia en la historia se siguen reproduciendo en otros contextos.

El legado intelectual de Reinhart Koselleck a un siglo de su nacimiento

Se estudia la historia desde los eventos, pero también desde los conceptos. Las personas que tomaron decisiones poseían una serie de nociones con las cuales organizaban sus experiencias sociales. De ahí que, para poder comprender mejor los hechos del pasado, es preciso identificar el significado de los conceptos de cada época. Quien teorizó sobre esta necesidad fue Reinhart Koselleck, el fundador de la historia conceptual.

Perú, la hora de la filosofía

Cuando una crisis es integral, gran parte de los marcos teóricos con los cuales analizamos una realidad se encuentran superados. Las ideas no son capaces de contener la dinámica de los hechos actuales. Ello, desde una perspectiva, es positivo. Porque nos obliga a realizar un renovado esfuerzo intelectual de reformulación teórica. Es la hora de la filosofía.

Humanos, sobre todo

En la mente obnubilada por el fanatismo no hay lugar para la crítica, para el diálogo, para el disenso. El pensamiento, la vida y las creencias del otro, son tomados como muestras de enemistad. La existencia de la pluralidad se considera un error de la cultura que hay extirpar, a fin de rehacer la sociedad tal como quiere esa mente ofuscada de certezas e iras absolutas.

1 2 3 ... 24 25 26