Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Canciller precisa: no hay nada que discutir con Colombia en materia fronteriza
EP 1858 • 16:33
Voces regionales
Voces regionales
¿Estamos perdiendo Machu Picchu?
EP 8 • 26:31
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52
Ricardo L.  Falla Carrillo

Ricardo L. Falla Carrillo

Filósofo

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Últimas columnas

Pensar la esperanza. Fuentes para una indagación

La esperanza no es un consuelo pasivo, sino un imperativo racional y existencial. Es la base de la vital, ya que, sin esperanza, la acción ética carecería de sentido. La esperanza también impulsa el progreso histórico y la capacidad de forjar el propio destino. Algunos la consideran una fuerza que impulsa al ser humano a trascender el presente en busca de un futuro utópico. Incluso aquellos que exploran la desesperación demuestran por contraste la profunda necesidad de sentido que yace en el ser humano. En última instancia, la esperanza es la única respuesta honesta y coherente a la naturaleza inacabada del mundo, una afirmación de la vida que nos impulsa a crear y a ser plenamente.

De la resignación. Una reflexión filosófica

La resignación a menudo se percibe como una derrota, una rendición. Sin embargo, para muchos pensadores a lo largo de la historia, esta actitud, lejos de ser un abandono pasivo, representa una profunda sabiduría y una vía hacia una comprensión más auténtica de la existencia. No se trata de claudicar ante el destino, sino de reconocer los límites de nuestro poder, encontrando en esa aceptación una inusitada forma de libertad y una invitación a la reflexión introspectiva.

La ingratitud. Una exploración filosófica

La ingratitud, definida como el olvido o desprecio de un beneficio recibido, es un comportamiento que pone a prueba los fundamentos de la reciprocidad y de los lazos humanos. En esta reflexión, exploraremos las profundas implicaciones éticas y existenciales que tiene, mostrando cómo el desagradecimiento puede debilitar y destruir los vínculos que nos unen y nos mantienen vivos.

Sobre la mezquindad y la envidia. Una exploración filosófica

Mezquindad y envidia, dos de las pasiones más corrosivas que habitan en el alma humana. Ambas, surgen de un terreno común: la comparación, una fuerza ambivalente que, si bien puede impulsar la superación personal, a menudo degenera en el resentimiento por el bien ajeno (la envidia) o en la renuencia a compartir y reconocer los méritos del otro (la mezquindad). Exploremos algunas ideas sobre este importante tema.

Los diálogos sonoros con Huu Bac

Un rumor de cuerdas ancestrales de Vietnam, la cadencia de un jazz que nace en Montreal y el ritmo profundo de un cajón peruano. Esta no es una fantasía lejana, sino la promesa sonora que el Huu Bac Quintet trajo a Lima la noche del sábado 12 de julio. El histórico Teatro Segura no fue solo un escenario; se transformó en un cruce de caminos, un vibrante puerto donde desembarcaron tradiciones de tres continentes para dialogar en un lenguaje universal.

El dilema humano: una mirada cruda a las grandes preguntas de la existencia

Según David Benatar, la vida humana carece de sentido cósmico, pues resulta insignificante en un universo indiferente. De ahí que ésta sea inherentemente mala, con más sufrimiento que bienestar, a pesar del arraigado optimismo humano que lleva a sobrestimar la felicidad. La muerte, lejos de ser una liberación, es otra faceta trágica del dilema, al aniquilar la existencia y el sentido terrestre. Benatar propone un pesimismo pragmático, que reconoce esta realidad desalentadora sin caer en la desesperación, a la vez que permite buscar sentido en el ámbito terrestre. Veamos de qué trata su postura.

La reflexión robada: rescatando la libertad de pensar en la era de la prisa

En un mundo que exige respuestas rápidas, la libertad de investigar y desarrollar teoría profunda está bajo asedio. La obsesión por las métricas amenaza con sofocar la chispa de la creatividad intelectual, relegando la reflexión seria a un segundo plano. Este condicionamiento instrumental no solo desvirtúa el propósito de la academia, sino que compromete la capacidad de generar conocimiento verdaderamente innovador.

La historia en movimiento: un diálogo entre pasado, presente y futuro

La historiografía temporalizada es crucial porque sitúa la historiografía en el centro de la disciplina, reconociendo que no hay historia sin historias previas. Esta perspectiva innovadora incluye la dimensión reflexiva en su praxis, lo que permite a la Historia funcionar como un laboratorio de experimentación constante, no solo como un espacio de transmisión de conocimientos. De este modo, la historiografía temporalizada se convierte en un espacio esencial para la reflexión y el trabajo sobre el pasado y el futuro de la disciplina.

¿El límite de la humanidad?

Víctor Gómez Pin defiende la "irreductible singularidad" del ser humano, enfatizando la capacidad de significar del lenguaje y su razón. Aunque la IA plantea una "singularidad tecnológica" -la aparición de inteligencias superiores- el autor advierte contra el reduccionismo científico, subrayando la dignidad humana y su esencia como "el ser que cuenta". En ese sentido, veamos qué aborda en su último libro.

Estados Unidos en su laberinto: a propósito de un libro de Barbara F. Walter

Según la experta en conflictos Barbara Walter, Estados Unidos sí se encuentra al borde de una guerra civil. Su análisis indica que los países más propensos a este tipo de conflicto son aquellos que padecen de "anocracia" — tránsito entre autocracia y democracia—, una condición que EE. UU cumple, sumado a una profunda división de la población en facciones étnicas. Dada la gravedad de la situación de esta nación, exploremos su hipótesis.