Secciones
- Últimas noticias
- Política
- Actualidad
- Perú
- Deportes
- Mundo
- Economía
- Entretenimiento
- Tecnología
- Vital
- Radio
Servicios
Destacados
Auditado por: Comscore Asociado a: IAB Perú Licenciado por: APDAYC
Ingeniero metalúrgico e industrial
Consultor, conferencista e instructor internacional en Prospectiva y Estudios del Futuro. Chair del Nodo Perú de The Millennium Project. Actualmente, director de Investigación y Estudios del Concytec.
La Naturaleza ha sido benigna con nuestro país y contamos con esos elementos de alto valor distribuidos a lo largo y ancho de nuestro territorio.
¿Perderemos confianza en el juicio o razonamiento humano y creeremos más en la IA? ¿Hasta qué nivel de nuestras actividades diarias cederemos a la IA ante la idea de que nos hace más fácil la vida?
La transición hacia lo eléctrico ya dejó de ser una tendencia para pasar al campo de la realidad, y por eso los fabricantes de automóviles comienzan a redefinir sus estrategias.
Resulta claro que aún seguimos siendo un país rico en recursos naturales, pero esos recursos van a ir perdiendo valor en la medida que sean substituidos tecnológicamente.
Nuestra alimentación, industria, economía y salud cambiarán radicalmente. ¿Estamos preparados?
A diferencia de lo que ocurre en Europa, Asia o América del Norte, en América Latina la mayoría somos espectadores de la construcción del futuro.
Baterías de grafeno para autos pueden dar autonomías de 800 Km y tiempos de recarga de sólo 8 minutos, con pesos 30% menores que sus similares de litio. ¿Serán el estándar en 2030?
Los “cisnes negros”, como la pandemia, no están restringidos al ámbito de la salud, pueden ocurrir en muchos campos, desde los fenómenos naturales hasta los generados por el hombre.
A pesar de la pandemia, más de 1700 nuevas tecnológicas se encuentran en desarrollo, lo cual permite vislumbrar, no una ola sino un tsunami tecnológico en los próximos años.