Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 9 de julio | "A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones... Vayan y proclamen que el reino de los cielos está cerca"
EP 1025 • 12:21
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

¿Cuántos gérmenes quedan en una torta luego de soplar las velas?

La costumbre de soplar velas se habría originado en Alemania en el siglo XVIII. Según otras versiones esta tradición habría empezado en la antigua Grecia.
La costumbre de soplar velas se habría originado en Alemania en el siglo XVIII. Según otras versiones esta tradición habría empezado en la antigua Grecia. | Fuente: Cienradios

Investigadores de la Universidad de Clemson (EE.UU.) recrearon una fiestas adolescente y sometieron las muestras de una torta a pruebas de laboratorio.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La ciencia de lo aséptico nos quiere aguar la fiesta. Ahora ha puesto en su mira a la ancestral costumbre de soplar las velas de una torta de cumpleaños. Un reciente estudio ha develado la cantidad de bacterias que se posan sobre las dulces coberturas cada vez que alguien cierra los ojos, pide un deseo y lanza un soplido.

De acuerdo a una investigación de la Universidad de Clemson (Carolina del Sur - EE.UU.) publicada por el Journal of Food Research, este acto, en apariencia inocente, puebla la superficie de un pastel con una cantidad de bacterias catorce veces mayor al de uno sobre el que nadie soplo.

El experimento. Los investigadores prepararon una torta de papel y tecnopor bañada con un glaseado de vainilla y sobre ella colocaron 17 velitas. En el experimento participaron 11 personas, para una misma cantidad de pruebas. Y como se trataba de recrear una fiesta adolescente, los participantes comieron pizza antes de intentar apagar las pequeñas llamas. "Pensamos que la pizza podría ayudar a activar las glándulas salivales", dijo Paul Dawson, autor principal del estudio.

Las muestras del falso pastel reposaron 48 horas en recipientes de laboratorio y lo que resultó podría causar arcadas a los de estómago sensible. "Soplar las velas sobre la superficie de glaseado resultó en 1.400 por ciento más bacterias orales en comparación con un glaseado sin exhalaciones", dice la parte estadística del estudio. 

Luego agrega: "Debido a la transmisión de bacterias orales hacia el glaseado mediante la exhalación sobre las velas, es altamente probable que suceda una transmisión de bacterias y otros microorganismos de las vías respiratorias de una persona a los alimentos que consumen los demás".

No es para tanto. Dawson dijo que si bien el hallazgo puede parecer repugnante, eso no significa que se cogerá una enfermedad contagiosa tras comer una porción de pastel. "Desde mi punto de vista no es un gran problema de salud. En realidad, si lo hicieras 100.000 veces, las probabilidades de enfermarte serían mínimas", comentó. Sin embargo, si recomendó a las personas enfermas abstenerse de soplar velas.

Terrible o no tan terrible, si llegaste hasta esta parte de la nota, estamos seguros que en un próximo agasajo, cuando el happy brithday to you esté a punto de acabar, pensaras en ‘microbichitos’ y ya no estarás tan seguro de querer comerte ese pedazo de torta. (Con información de Vice)

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Ciencia

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA