El Centro Internacional de la Papa tiene un banco de germoplasma que busca preservar las especies de tubérculos ante las sequías y el cambio climático.
El banco de germoplasma más grande del mundo está en el Perú. Lo alberga el Centro Internacional de la Papa (CIP) donde hay más de 13,000 muestras de este tubérculo que custodian y estudian unos 100 científicos. El fin es evitar que el clima afecte la biodiversidad y preservar estas muestras.
La colección en el CIP ocupa un 80% de todas las variedades que existen (como la oca, olluco, yacón, etc) y que se mantienen dentro de un pequeño tubo de vidrio donde se conservan en forma de plántula, explica un reportaje del diario El País de España.
Este centro es miembro del Consorcio Internacional de Centros de Investigación Agrícola y buscan conservar diferentes tipos de plantas y tubérculos con financiación de la FAO (Organización de la ONU para la alimentación y la agricultura). La razón de ser de este lugar ubicado en Lima es que esas muestras finalmente puedan ser utilizadas por personas que las necesiten.
David Ellis, director del banco de germoplasma asegura que asisten a agricultores que se llevan hasta 100 muestras para sembrarlas y evaluar la producción. El inventario total de plantas que hay en el lugar estará en línea en unos dos años. "Buscaremos alguna manera de colocar la información con imágenes de buena resolución", comentó.
Para pedir los tubérculos se necesita enviar una carta firmada por alguna autoridad de la municipalidad donde vive el agricultor o ser representados por alguna ONG. Se les entrega las papas, y si les dan las plántulas o semillas botánicas los capacitan para que las manipulen correctamente.
Ellis considera la preservación de la seguridad alimentaria como fundamental. "La globalización está generando más enfermedades, el clima sigue cambiando drásticamente y nuestro trabajo es conservar la biodiversidad", alerta, y se anticipa a la posibilidad de que existan en el futuro problemas de distribución de alimentos y falta de comida. Las sequías, el calentamiento global y otros factores contribuyen a esto, en el Perú la respuesta ya se está trabajando anticipadamente.
Comparte esta noticia