Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32
El Club de la Green Card
California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio
EP 198 • 01:30
Reflexiones del evangelio
Miércoles 2 de julio | "Toda la ciudad salió al encuentro de Jesús; y al verlo, le rogaron que se vaya de su territorio"
EP 1018 • 11:48

Esto es lo que los topillos de la pradera nos enseñan sobre el amor

Los topillos son de los pocos mamíferos monógamos.
Los topillos son de los pocos mamíferos monógamos. | Fuente: Universidad de Emory

Estos roedores son conocidos por ser uno de los pocos mamíferos que permanecen con su pareja toda la vida.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

(Agencia N+1 / Beatriz de Vera) Un reciente artículo publicado en la revista Nature afirma que el cerebro de los topillos de la pradera (Microtus ochrogaster) tiene las claves para entender el funcionamiento del amor. Estos roedores son conocidos por ser uno de los pocos mamíferos que permanecen con su pareja toda la vida. Para entender cómo se crea este vínculo, un equipo de científicos, liderado por investigadores de la Universidad de Emory (EE UU), ha estudiado los circuitos cerebrales de estos animales. Los resultados de este estudio podrían ayudar a mejorar las habilidades sociales en trastornos como el autismo.

Basándose en trabajos previos en estos roedores, que demostraron que sustancias químicas cerebrales, como la oxitocina y la dopamina, desempeñan un papel en el vínculo de pareja, el equipo se propuso tratar la actividad neuronal precisa que conduce a este nexo. Para ello, usaron la optogenética (tecnología que emplea la luz para conectar diversas áreas del cerebro) que monitoriza la actividad en dos regiones del cerebro (la corteza prefrontal media y el núcleo accumbens) de topillos hembra, mientras se relacionaban con los machos.

Emparejándose. Los investigadores decidieron estimular la comunicación neuronal entre ambas regiones en algunas de las hembras. El resultado fue que, al día siguiente, las que habían sido sometidas a dicha estimulación, mostraban interés en emparejarse con los mismos machos con los que se habían relacionado el día anterior, y el resto no parecía mostrar preferencia por ninguno en concreto.

Los resultados del estudio identifican un importante circuito de recompensa en el cerebro que se activa durante las interacciones sociales. De este modo, una mayor actividad cerebral de este tipo está vinculada con una mayor facilidad del individuo para elegir con quien emparejarse. Y, cuanto menor es esa actividad, más tímido y menos sociable parece mostrarse el ratón.

Amor y ciencia. Algo tan potente y universal como el sentimiento de amor es un enigma aún para la ciencia. Aún así, poco a poco se va desentrañando cuál es el proceso cerebral que nos hace sentir apego. Una investigación realizada por los científicos de la Universidad de Western Sydney ha logrado identificar las razones que conllevan a una ruptura de pareja. Las causas principales son tres acontecimientos que "matan al amor".

Según el estudio, publicado en Personal and Social Psychology Bulletin y en el que participaron 6.500 personas, en una relación a largo plazo, la falta de sentido del humor, el sexo pésimo y la falta de confianza son las razones principales para acabar con el vínculo. Aunque el amor, al menos por ahora, no es una ciencia exacta. En un futuro, quizá podamos tener robots que nos asesoren sobre asuntos sentimentales mejor que ningún humano. Por ahora, programadores japoneses han creado el sistema de inteligencia artificial Oshi-el, capaz de dar -a través de una página web- respuestas detalladas a preguntas sobre relaciones personales o problemas del corazón.

El hallazgo en los circuitos cerebrales de los topillos, podría ayudar a mejorar las habilidades sociales en trastornos humanos como el autismo.
El hallazgo en los circuitos cerebrales de los topillos, podría ayudar a mejorar las habilidades sociales en trastornos humanos como el autismo. | Fuente: Wikipedia

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Ciencia

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA