Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
El derecho a revocar a alcaldes y gobernadores
EP 1149 • 05:52
El poder en tus manos
EP83 | INFORME | Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las elecciones 2026
EP 83 • 04:02
Mamá Limonada
EP14 | T2 | Un par de recetas creativas para hacer más divertida la lonchera
EP 14 • 08:41

Columna | Una “visión de futuro” entre Perú y Chile

Martín Vizcarra y Sebastián PIñera inauguran II Gabinete Binacional Chile - Perú, que se realiza en Santiago de Chile.
Martín Vizcarra y Sebastián PIñera inauguran II Gabinete Binacional Chile - Perú, que se realiza en Santiago de Chile. | Fuente: Presidencia | Fotógrafo: @Jvanca77

En diálogo con la prensa de Chile, el presidente peruano Martín Vizcarra aseguró que ambos países viven “una nueva etapa” en su relaciones.

Descubre el canal de podcast de Las cosas como son en RPP Player.

Martín Vizcarra concedió una entrevista al diario chileno El Mercurio, en la que sostiene que el fallo de la Haya del 2014 abrió “una nueva etapa de las relaciones” entre Chile y Perú. El presidente peruano copresidió con su homólogo chileno una sesión binacional de ministros que permitió la firma de catorce acuerdos y 163 compromisos.

Los principales sectores concernidos son la integración económica, el aprovechamiento de los recursos energéticos e hídricos, la protección de las fronteras, el cambio climático y la revolución tecnológica. Martín Vizcarra afirmó que nuestros países, vecinos y miembros de la Alianza del Pacífico, comparten “una visión de futuro”. Pero el presidente peruano tuvo que dar explicaciones sobre el pedido de asilo de Alan García, que sintetizó pidiendo que no se confunda “la persecución política con la lucha contra la corrupción”.

Temas pendientes y polémicas en el Congreso

Mientras tanto, el Congreso se prepara para la aprobación del presupuesto y el gobierno para la presentación de un Plan Nacional de Competitividad y Productividad. Se espera que este Plan signifique un arbitraje sobre la legislación laboral entre las tesis del Ministerio de Economía y las del Ministerio de Trabajo. Otras comisiones tienen temas pendientes, entre ellas la de Energía y Minas, a la que ha regresado el dictamen sobre la Ley de Hidrocarburos. Y la de Levantamiento de inmunidad que verá el próximo lunes el caso del condenado Edwin Donayre.

En estas circunstancias ha estallado un inesperado conflicto entre dos compañeras de la bancada fujimorista: Yeni Vilcatoma y Úrsula Letona. La primera ha enviado una carta al vocero Carlos Tubino pidiendo la expulsión de Letona, a la que reprocha un comportamiento anticonstitucional para blindar en la Comisión de Fiscalización a Promperú y no investigar sus gastos, en particular la campaña hecha con el cantante colombiano Carlos Vives. El almirante Tubino, testigo sorprendido de este conflicto, asegura que se trata solo de un “tema interpersonal”, es decir que no constituye una nueva fisura política en la bancada de Fuerza Popular.

Muerte en la isla Sentinel

La prensa de todos los países del mundo se ha ocupado de la triste muerte de un misionero estadounidense que fue atacado por nativos no contactados en una isla de la India. Se trata de un pequeñísimo territorio, algo mayor que nuestra Isla San Lorenzo (la más grande isla peruana) en la que solo viven supervivientes de una etnia establecida hace miles de años en el Golfo de Bengala, entre la costa oriental de la India y la occidental de Birmania. El misionero quiso llevar la palabra de Cristo a personas con las que no podía comunicarse. Murió aflechado.

En su diario íntimo, publicado por el Washington Post, el misionero se preguntaba si la isla es el último lugar satánico en el que no se conoce el nombre de Cristo. Oficialmente bajo soberanía de la India, se dice que los cerca de dos cientos habitantes de la isla Sentinela del Norte, no dominan el fuego y viven bajo el recuerdo traumático de las invasiones de japoneses e ingleses. Las autoridades han renunciado a recuperar el cuerpo del misionero, para evitar introducir microbios que podrían terminar con toda la población local.

El veterano antropólogo indio Trilok Nath Pandit rechaza los prejuicios racistas de su país y sostiene que se trata de una población sumamente vulnerable que trata de defenderse de un grupo dominante. Quizás constituye también un testimonio extremo de la diversidad humana, una advertencia sobre las consecuencias trágicas del temor a los que son diferentes y un motivo para recordar el largo proceso del ser humano sobre la tierra.

Las cosas como son

Fernando Carvallo

Fernando Carvallo Columnista

Periodista

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA