RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Creatividad Empresarial UPC 2023: Conoce las iniciativas ganadoras en educación, gestión con propósito, espíritu emprendedor y comunicación innovadora

Cada año, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) reconoce a las pequeñas, medianas y grandes empresas que destacan en su sector por sus prácticas innovadoras.

Hoy en día, la creatividad empresarial es el motor que impulsa la innovación y distingue a las organizaciones en un mercado saturado. En el tejido empresarial, la capacidad de pensar de manera original y encontrar soluciones únicas es tan crucial como la eficiencia operativa.  

La creatividad no solo se traduce en productos y servicios disruptivos, sino también en la forma en la que una empresa se presenta al mundo. Desde estrategias de marketing audaces hasta la creación de una cultura corporativa sostenible, la innovación infunde vitalidad en todas las facetas de una organización.  

"La innovación surge a partir de una idea creativa que debe generar impacto, ya que, de lo contrario, se queda únicamente en el ámbito conceptual. Es precisamente esta transición la que buscamos premiar: una idea creativa capaz de generar un impacto cada vez más significativo. Si este impacto se vuelve sostenible, al final permite que el mercado se beneficie, ofreciendo a los usuarios servicios y productos de mayor calidad”, señaló Edward Roekaert, rector y CEO de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). 

Premiando la creatividad empresarial en el Perú 

Desde hace 27 años, el Premio Creatividad Empresarial viene fomentando el desarrollo de una cultura de creatividad e innovación continua que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Se reconoce a los productos, servicios, procesos o estrategias innovadoras que han logrado un impacto trascendente en la generación de valor dentro de su organización, empresa o institución. 

Este año el evento de premiación se llevó a cabo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Campus Chorrillos, donde asistieron los representantes de las instituciones finalistas de las 20 categorías.  

Sin duda, fue una noche mágica con una ceremonia presentada por Katia Condos y Gianfranco Brero. A lo largo de la velada, se presentaron los mejores proyectos de las organizaciones que buscan construir un país con más oportunidades, con procesos más eficientes y respetuosos del medio ambiente de cara al crecimiento social, ambiental y económico. 

Conoce la trayectorial del Premio Creatividad Empresarial UPC.
Conoce la trayectorial del Premio Creatividad Empresarial UPC. | Fuente: RPP

"En la 27.ª edición del Premio Creatividad Empresarial, nos sentimos sumamente motivados al observar la gran cantidad de iniciativas que se presentan cada año para recibir este reconocimiento. Esto evidencia que la innovación en nuestro país está más viva que nunca", agregó la autoridad de la UPC. 

Mira este video para conocer más sobre el Premio Creatividad Empresarial a través de Edward Roekaert, rector y CEO de la UPC: 

Edward Roekaert, rector y CEO de la UPC: | Fuente: RPP

A través del Premio Creatividad Empresarial, la UPC impulsa la transformación del país con una cultura de innovación, visibilizando a todas las instituciones públicas y privadas que se exigen para estar un paso adelante y marcar la diferencia. Este año recibieron más de 200 postulaciones de distintas ciudades del Perú como Lima, Cusco, Arequipa, La Libertad, Tumbes, entre otros. 

A continuación, te presentamos las iniciativas premiadas en las categorías Comunicación Innovadora, Educación, Espíritu Emprendedor, Gestión con Propósito – ESG y el Gran Premio a la Creatividad Empresarial 2023, respectivamente. Conozcamos más sobre su impacto y contribución al país.

Imagen
Empresa Ganadora: Kimberly- Clark | Fuente: UPC
Ganadoras de la Categoría Comunicación Innovadora
Ganadoras de la Categoría Comunicación Innovadora | Fuente: UPC

En el Perú, 8 de cada 10 niñas piensan que la menstruación es una enfermedad y en esos días no van al colegio, según la ONG Plan International. En este contexto, surge la campaña "Normalicemos Lo Normal" de Kimberly-Clark, una iniciativa y experimento social que busca abordar el estigma que rodea a la menstruación. 

En agosto de 2022, Kotex lanzó esta campaña en el país, con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre la naturalidad de la menstruación. “La motivación más grande fue pensar en los consumidores y cómo llegar a las nuevas generaciones. Ahora, las niñas están comenzando a comprender que la regla no es una enfermedad”, contaron Ximena Tizón, gerente de marca y María Alejandra Ibarguren, gerente de comunicaciones de Kotex. 

Conoce los logros tras la campaña
Conoce los logros tras la campaña "Normalicemos lo normal". | Fuente: RPP

La empresa Kimberly-Clark fue la gran ganadora en esta categoría por desafiar los tabúes y fomentar una comprensión más informada a través de una campaña de comunicación fresca e innovadora.  

Imagen
Empresas ganadoras: Enseña Perú, Minera Antamina, Dirección Regional de Educación de Áncash y Unidad de Gestión Educativa Local de Huari. | Fuente: UPC
Ganadores en la Categoría Educación.
Ganadores en la Categoría Educación. | Fuente: UPC

En la búsqueda constante de superar desafíos y preparar a las generaciones futuras para un mundo en constante cambio, el Perú ha emergido como un escenario dinámico para la innovación en la educación. 

Por eso, junto a Enseña Perú, Antamina ha forjado un proyecto educativo colaborativo, contando con la participación activa de la Dirección Regional de Educación de Áncash (DREA) y la Unidad de Gestión Educativa Local de Huari (UGEL).  

Iniciado en 2017, el proyecto Efecto Áncash surge con la ambiciosa visión de construir un sólido ecosistema educativo en esta región, reconociendo la importancia de la colaboración de diversos actores. “No solo es un trabajo en el aula, también es un trabajo directo con los gestores de la educación y el desarrollo educativo”, explica Ricardo Ordoñez Noriega, superintendente de desarrollo sostenible de Compañía Minera Antamina. 

Su objetivo principal es revitalizar el entusiasmo de los estudiantes por el aprendizaje, fomentar un liderazgo docente que contribuya al éxito académico y al desarrollo de habilidades socioemocionales, formando ciudadanos comprometidos con su propio progreso.  

Conoce los logros del proyecto
Conoce los logros del proyecto "Efecto Áncash". | Fuente: RPP

 
Este compromiso con la excelencia educativa fue reconocido con el galardón de la categoría Educación otorgado a la directora de la DREA, Dra. Nancy Dolores Anaya, y al director de Gestión Pedagógica, Dr. Fredy Miranda Sánchez. 

Imagen
Empresa ganadora: Tappoyo Fintech | Fuente: UPC
Ganadores en la Categoría Espíritu Emprendedor.
Ganadores en la Categoría Espíritu Emprendedor. | Fuente: UPC

En el Perú, la realidad financiera de las mujeres refleja una desigualdad palpable, donde solo una de cada diez mujeres tiene acceso a crédito formal. Esta disparidad conlleva a que muchas mujeres recurran a préstamos informales, exponiéndose a situaciones de riesgo que amenazan su seguridad y estabilidad. 

Es en este contexto desafiante que Tappoyo, una fintech con un enfoque centrado en el empoderamiento femenino, ha logrado marcar la diferencia al ofrecer préstamos seguros con tasas de interés menores que los préstamos informales. “Trabajamos desde el 2019 ofreciendo préstamos a mujeres a través de canales como Whatsapp. Lo importante para nosotros ha sido crear una gran red de mujeres apoyando mujeres”, cuenta Renzo Contreras, cofundador y gerente comercial de Tappoyo Fintech. 

Conoce los logros del proyecto
Conoce los logros del proyecto "Tappoyo: de Invisibles a Invencibles". | Fuente: RPP

Tappoyo Fintech proporciona estabilidad financiera a las mujeres emprendedoras y, sobre todo, representa un paso crucial hacia la equidad financiera y el empoderamiento económico de las mujeres en el país. Esto fue razón suficiente para que la empresa se convirtiera en ganadora de la categoría Espíritu Emprendedor. 

Imagen
¡Nueva categoría! | Fuente: UPC

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar esencial tanto para el éxito empresarial como para el bienestar de la sociedad en su conjunto. En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales, sociales y económicos, las empresas que abrazan prácticas sostenibles no solo demuestran responsabilidad corporativa, sino que además aseguran la continuidad a largo plazo de sus operaciones.  

La sostenibilidad no solo se trata de minimizar el impacto negativo, sino de contribuir activamente al bienestar de las comunidades, preservar recursos naturales y promover la equidad social. Para reconocer estas iniciativas, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha creado una nueva categoría: Gestión con propósito - ESG; que distingue al mejor programa, servicio o producto en relación al impacto ambiental, social o en gobernanza aplicados en su gestión. 

“Este eje busca fomentar, reconocer y aplaudir los esfuerzos que hacen las instituciones por incorporar la sostenibilidad en todo lo que hacen. Ha sido una categoría muy bien recibida en el mercado por las empresas e instituciones que postulan y una de las más competidas este año”, comenta Edward Roekaert.  

Conoce a todas las empresas reconocidas en esta nueva categoría: 

Foto 1 de 6
Imagen
Empresa ganadora: Maria Almenara | Fuente: UPC
Conoce a los ganadores del Gran Premio a la Creatividad Empresarial.
Conoce a los ganadores del Gran Premio a la Creatividad Empresarial. | Fuente: UPC

La innovación representa el motor fundamental que puede transformar una idea en un próspero y sostenible gran negocio. Maria Almenara es un ejemplo inspirador de crecimiento empresarial, naciendo como emprendimiento hasta convertirse en un referente destacado en la industria. 

“Este es un viaje, es una suma de momentos. Si bien es cierto comenzamos hace mucho, fue en el 2017 que cambió nuestra vida. El local que abrimos en la Av. La Mar fue el que transformó nuestra historia y ha impactado tremendamente en miles de personas”, relató Carlos de la Flor, gerente general del restaurante Maria Almenara. 

Conoce la trayectoria de Maria Almenara.
Conoce la trayectoria de Maria Almenara. | Fuente: RPP

Maria Almenara ha sabido adaptarse, ampliando su oferta para satisfacer las crecientes expectativas del consumidor consciente. Maria Almenara ha tejido su historia de éxito, no solo a través de la calidad y sabores que ofrecen sus postres, sino también gracias a la conexión emocional que establece con sus clientes, convirtiéndola en un referente indiscutible en el mundo de la repostería en el país. 

“Actualmente, lo que más nos emociona es que conectamos personas y corazones. Somos una empresa que parece una pastelería, pero en realidad se sostiene a partir de la conexión emocional”, añadió De la Flor. 

Todos los participantes concordaron que es necesario seguir trabajando e innovando para hacer del Perú un país con mejores y mayores oportunidades, y con crecimiento sostenible a nivel social, económico, laboral y ambiental. De esta manera, concluyeron que es posible hacer patria haciendo empresa sostenible, innovadora y social. ¡Felicidades a los ganadores! 

Tags

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad