RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

¿Por qué es necesario innovar para elevar la competitividad?

Con tan solo un 0,12% de inversión de PBI en innovación, el desarrollo de los sectores económicos se ha visto comprometido y por ende, la competitividad del país.

Innovar implica pensar distinto, reinventarse, no conformarse y romper el esquema de lo convencional utilizando al máximo aquello que caracteriza a los peruanos: la creatividad. Ambas son herramientas necesarias para alcanzar la competitividad empresarial de un modo eficiente y efectivo.

Para esto, en 1911, el destacado economista Joseph Schumpeter ya había identificado, que la innovación es considerada el motor del cambio económico y que su presencia ha sido de gran importancia en las grandes revoluciones económicas de nuestra historia.

La innovación configura la forma de mirar hacia el futuro, de arriesgar, impactar y trascender en el mercado local y mundial. Conscientes del entorno competitivo que existe en el ámbito empresarial hoy en día, se puede afirmar que la innovación es la única ruta a seguir por las empresas para contribuir al desarrollo y al crecimiento del país.

Una organización competitiva es aquella que tiene la capacidad de producir bienes o servicios que superan las expectativas del consumidor. Y en este sentido, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) tiene la firme convicción de que las ideas, grandes o pequeñas, pueden impactar positivamente en las personas, empresas, nuestro país e incluso en el mundo entero.

La capacidad de innovar es un factor clave para elevar el nivel de productividad en las empresas y no depende solo de los recursos financieros, sino también de la disposición del equipo humano para poner en práctica nuevos proyectos sostenibles.

Es necesario recordar que la innovación es el resultado de una investigación continua, trabajo y experimentación.  Es por ello, que, en estudios como el Índice Global de Creatividad, llevado a cabo en el 2015 por la Universidad de Toronto y en el que ocupamos el puesto 69, se toma en cuenta características como talento, tecnología y tolerancia, así como las inversiones en investigación y desarrollo de los países participantes.

 

¿Cómo beneficia la innovación a la competitividad de mi empresa?

 

  • En el proceso se identifican rápidamente oportunidades de negocios favorables para la empresa.
  • Se crean nuevos modelos de negocio y áreas de trabajo.
  • Evita que nuestro negocio se estanque y deje de avanzar en el rubro comercial en el que se desarrolla.
  • Se desarrollan objetivos y se evalúan con distintas herramientas de medición enfocadas en la mejora de la empresa.
  • Se desarrollan nuevos prototipos que resulten más rentables a largo plazo.
  • Se desarrollan procesos de trabajo más eficientes y efectivos.
  • La innovación es una gran ventaja competitiva frente a los competidores tradicionales.

 

Un reconocimiento a la creatividad empresarial peruana

 

Desde hace 24 años, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha fomentado el desarrollo de una cultura de creatividad e innovación continua, a través del “Premio Creatividad Empresarial”. Con esta iniciativa busca reconocer a los productos, servicios, procesos o estrategias innovadoras que han logrado un impacto trascendente en la generación de valor dentro de su organización, empresa o institución.

Para Edward Roekaert, rector de la UPC, esta convocatoria ha sido testigo de importantes proyectos de la pequeña, mediana y gran empresa, así como del Estado, a nivel local, regional y nacional. Siendo lo más importante que estas innovaciones son servicios reconocidos y queridos por la sociedad, ya que han permitido atender mejor las necesidades de los clientes y usuarios.

A continuación, te contamos más sobre “Creatividad Empresarial”:

Imagen

La inversión en investigación y desarrollo es considerada como uno de los indicadores más importantes para determinar el impacto de la innovación en un país. En el caso de nuestro país, solo el 0,12% de nuestro PBI se invierte en investigación, mientras que en Brasil la cifra asciende al 1,24% y en Corea del Sur al 4,30%.

Es decir, aunque consideramos que la innovación es una de las actividades más importantes para el crecimiento de las empresas e instituciones, en nuestro país muchas empresas aún no están llevando a cabo el proceso de innovación de manera consistente.

Ante esta realidad, surge la necesidad de generar un primer estudio que permita medir objetivamente la situación actual de la innovación en el país con el objetivo de fomentar su desarrollo.

Es así como la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en alianza con KPMG, se traza la meta de identificar las diferentes brechas y fortalezas que afrontan las empresas para innovar en Perú. De esta manera, nace el Índice de Maduración de la Innovación (iMI), un estudio que tiene como objetivo evidenciar el progreso de las prácticas de innovación en el sector privado y considerando, por el momento, a las empresas medianas y grandes de todo el país.

A continuación, te contamos más sobre este estudio:

La importancia de estudios como el Índice de Maduración de la Innovación (iMI) radica en que medir la competitividad y la maduración de la innovación de las empresas e instituciones es necesario para continuar el crecimiento empresarial, las mejoras de competitividad, el crecimiento sostenible y los niveles de bienestar de nuestra sociedad.

Este índice cuenta con la validación de expertos locales bajo metodologías cualitativas –como entrevistas a profundidad y focus group– que permitieron afinar y complementar el planteamiento de manera que reflejen la realidad de todos los sectores empresariales del país.

El iMI aún se encuentra en desarrollo a través de la encuesta enviada a las empresas participantes y su trabajo metodológico fue presentado el pasado 21 de noviembre durante la Gala de Creatividad Empresarial 2019.

Tags

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad