El cáncer ¿se puede predecir?
En realidad, los cálculos de riesgo de cáncer y de otras enfermedades se determinan mediante el estudio de grandes grupos de personas. Sin embargo, los estudios no llegan a mostrar una certeza de si tendremos o no cáncer a lo largo de nuestras vidas. Lo que sí pueden indicarnos son los riesgos, ya que los investigadores se concentran en ver las características o conductas que están asociadas a un aumento o disminución de esta patología en un tiempo determinado.
Así, se ha concluido que, aunque el riesgo de una persona de padecer cáncer está relacionado con muchos factores (genéticos, género, obesidad, tabaquismo, etc.), el factor de riesgo más importante para cáncer es la edad. Por ello, se puede encontrar que de los pacientes con diagnóstico de cáncer, sólo el 1% serán menores de 20 años, pero entre las personas de 45 a 54 años el riesgo se eleva al 14% y de los 65 a 74 años hasta un 25%.
Sin embargo, es necesario recalcar que ser joven no implica que debemos descuidarnos o confiarnos en que no tenemos el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Como mencionamos antes, hay otros factores que deben tomarse en cuenta para mantenernos saludables, no sólo contra el cáncer, sino ante otras enfermedades que pueden ser igual de complejas (obesidad, dislipidemia, diabetes mellitus, hipertensión arterial, entre otras) y que nos pueden acompañar a lo largo de nuestra vida.
¿Puedo saber si tendré cáncer?
Lamentablemente no. Lo que se puede es establecer el riesgo individual. En algunos tipos de cáncer se puede determinar el riesgo con más exactitud, como es el caso del estudio de los genes BRCA 1 y BRCA2 para el cáncer de mama, pero si una mujer los tiene no quiere decir que con seguridad desarrollará esta enfermedad, sólo le indica que tiene mayor riesgo. Este fue el caso de la famosa actriz Angelina Jolie. Ella supo que sus familiares con cáncer de mama presentaban esta mutación, se hizo el estudio siendo el resultado positivo, por lo que decidió que le realizaran una doble mastectomía, para reducir su riesgo.
Debemos saber que el cáncer es individualista. Dos personas de la misma edad, sexo, raza, nivel socioeconómico y estilo de vida no tienen el mismo riesgo para esta enfermedad. Es por esto la importancia de la evaluación médica especializada. Si usted quiere conocer cuál es su riesgo de tener cáncer debe acudir a un chequeo preventivo.
¿Cómo es el chequeo?
Como mencionamos, el riesgo para tener cáncer es individual, por lo cual debemos de recibir una evaluación y consejería por un médico a través de un chequeo preventivo.
En un chequeo preventivo se hacen estudios básicos en base a las patologías más frecuentes. A nivel mundial en varones los cánceres más frecuentes son los de pulmón, próstata, colon - recto y estómago. En mujeres los cánceres más frecuentes son de mama, colon - recto, cuello uterino y estómago.
En el Perú el cáncer más frecuente en toda la población es el de cuello uterino seguido del cáncer de estómago, mama, próstata y luego el de colon y recto. Por lo que además de los exámenes clásicos (la mamografía, Papanicolau y el examen de la próstata) que se realizan dentro de los exámenes de rutina, se recomienda que a partir de los 50 años veamos al gastroenterólogo para que nos hagan estudios de endoscopía y colonoscopía.
La endoscopía es un procedimiento médico que utiliza una pequeña videocámara para observar la vía digestiva, lo que permite detectar patologías en el esófago, estómago e intestinos. A muchas personas esto les puede asustar, pero no debería, el paciente es ligeramente sedado, por lo que es un procedimiento muy bien tolerado.
Lamentablemente en nuestro país la mayoría de los pacientes cuando son diagnosticados con cáncer ya están en estadios avanzados de la enfermedad, lo que implica un mal pronóstico. Esto debe de cambiar y depende de nosotros. Recordemos que el cáncer se puede curar, pero cuando es detectado en etapas iniciales de la enfermedad, por eso la importancia de la prevención.