El trastorno de crisis de angustia es más frecuente en mujeres entre los 18 y los 35 años.
Laura está preparándose para ir a dormir y de repente, sin motivo aparente, todo cambia. Comienzan las palpitaciones, la sensación de falta de aire y el miedo irracional, entre otros síntomas. Probablemente, Laura haya sufrido un ataque de pánico o una crisis de ansiedad.
“Los síntomas de un ataque de ansiedad son muy típicos”, explica Jerónimo Sáiz, jefe del servicio de psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal, en Madrid. El especialista menciona que son muy violentos, muy súbitos, intensos y rápidos y producen mucho malestar. Según refiere, en muy poco tiempo los pacientes tendrán palpitaciones, taquicardia, falta de aire y opresión en el pecho. Otros síntomas que pueden aparecer son la sensación de inestabilidad o el miedo a perder el conocimiento. Por otro lado, además de los síntomas físicos, puede aparecer la sensación que las cosas no son reales.
En estas crisis se dan, principalmente, cuando la persona está sometida a un estrés continuo. Los problemas económicos, por ejemplo, pueden aumentar el riesgo. Sin embargo, hay otros factores que las complican. “Cuando los pacientes los sufren tienen la percepción de estar enfermos físicamente. Algunos llegan a creer que su vida está en peligro y sufren de un infarto”, explica.
Pasos a seguir durante una crisis. El experto señala que cualquiera puede sufrir una crisis aislada. Sin embargo, si las crisis se repiten, hay que hacer algo al respecto. Respecto a los pasos que tiene que dar una persona que ya sabe que está pasando por una crisis de ansiedad, Sáiz recomienda realizar técnicas de relajación, intentar no centrarse en el problema y buscar ayuda, ya sea comunicándose con otras personas o simplemente contar con su compañía.
“Estamos ante una enfermedad. Lo que hay que buscar es enfrentarse a ella, no limitarse y llevar una vida normal”, insiste el psiquiatra. En casos extremos, buscar ayuda médica puede ayudar a superar esta situación.
La responsabilidad del contenido y autoría del presente artículo es de RPP.