El Tribunal Constitucional ordenó que en las zonas donde predominan las lenguas originarias, estas sean instituidas como idiomas oficiales junto al castellano.
En abril del 2014, María Díaz Cáceres recibió una carta de compromiso, de la municipalidad provincial de Carhuaz (Áncash), escrita en español. Otra persona la hubiera podido leer, pero ese no era el caso de la señora como quechuahablante -al igual que el 73% de los carhuacinos - y analfabeta en el castellano. La misiva señalaba las nuevas disposiciones para los trabajadores ambulantes como ella, ¿cómo entenderlo si no leía el idioma? Más tarde, ella interpuso una demanda de amparo al municipio. El resultado marcó una lección para todos.
En la sentencia, Ernesto Blume Fortini, presidente del Tribunal Constitucional (TC), reivindicó los derechos fundamentales al uso del propio idioma de los pueblos originarios del Perú y a que en las zonas donde predominan las lenguas originarias o aborígenes, estas sean instituidas como idiomas oficiales junto al castellano.
Asimismo, el Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio de Cultura, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, los gobiernos regionales y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas deberán elaborar y publicar el Mapa Etnolingüístico del Perú. Así se determinarán qué lenguas originarias y en qué zonas del país son oficiales.
¿CÓMO OFICIALIZAR UN ALFABETO?
En Perú, existen 48 lenguas originarias habladas por comunidades amazónicas (44) y andinas (4). De ellas, 40 cuentan con un alfabeto oficial y ya fueron oficializadas como idioma. "Este proceso se llama normalización de los alfabetos. Convocamos a los hablantes de estas lenguas, durante cuatro talleres, con el fin de que se empoderen en el uso de la lengua escrita, identificar las grafías y aprobar su alfabeto en un congreso. Tras ello mediante una resolución se oficializa el idioma", señaló un representante de prensa del Minedu a RPP Noticias.
De esta forma, produce material educativo, en dichas lenguas y alfabetos, que se reparten de manera gratuita. "Buscamos asegurar el derecho de los niños a aprender con pertinencia cultural y lingüística. Para ello, implementamos un Plan Nacional de educación intercultural bilingüe. Los objetivos son que los niños reciban una educación de calidad, la cual debe ser desarrollada por profesores bilingües, que hablen castellano y una lengua originaria", agregó el portavoz.
Finalmente, en el caso de Díaz Cáceres, el TC estableció que se vulneraron los derechos fundamentales a la igualdad, al uso del propio idioma ante cualquier autoridad, al uso oficial por parte del Estado de la lengua predominante y a la libertad de trabajo. En los próximos dos años, las entidades públicas y privadas que prestan servicios a la municipalidad de Carhuaz deberán oficializar también el uso de la lengua quechua.
RELACIÓN DE LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ:
Aimara | Bora |
Cauqui | Capanahua |
Jaqaru | Cashinahua |
Achuar | Chamicuro |
Quechua | Ese eja |
Amahuaca | Harakbut |
Arabela | Iñapari |
Ashaninka | Iquitu |
Asheninka | Isconahua |
Awajún | Kakataibo |
Kakinte (caquinte) | Nomatsigenga |
Kandozi-chapra | Ocaina |
Kukama-kukamiria | Omagua |
Madija (culina) | Resígaro |
Maijuna | Secoya |
Matsigenka | Sharanahua |
Matses | Shawi |
Muniche | Shipibo-konibo |
Murui-muinani | Shiwilu |
Nanti | Taushiro |
Tikuna (ticuna) |
Urarina |
Wampis |
Yagua |
Yaminahua |
Yanesha |
Yine |
Yora (nahua) |
Comparte esta noticia