Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 11 de mayo | "Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen… y yo les doy la vida eterna. No perecerán para siempre"
EP 966 • 12:12
Informes RPP
Crisis por minería ilegal: ¿Cuál es el estado actual de la Ley MAPE en el Congreso de la República?
EP 1284 • 04:30
El Club de la Green Card
¿Te llegó este correo del gobierno? No lo ignores
EP 189 • 01:26

Municipalidad de Lima cerró programa contra la violencia a la mujer

El último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ubicó al Perú en el segundo lugar por cantidad de feminicidios en la región.
El último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ubicó al Perú en el segundo lugar por cantidad de feminicidios en la región. | Fuente: fihu

En el 2015, el alcalde de Lima cerró el programa "Oye Varón" que brindaba apoyo psicológico dirigido a hombres con el objetivo que superen su condición de agresores.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La marcha #NiUnaMenos ha puesto en debate público la problemática de la violencia contra la mujer que afecta a la sociedad peruana. Un lado de esta problemática la representan los agresores. De acuerdo a un informe de Somos, el Poder Judicial sentenció a 1 822 agresores a recibir terapia psicológico en los Centros de Atención Integral del Ministerio de la Mujer.

Cese de violencia. “Reeducarlos no es una pérdida de tiempo. Es necesario involucrarlos como una estrategia para el cese de la violencia. El objetivo es que reciban ayuda profesional para que tomen conciencia de que el cambios los beneficia a ellos y sus familias”, declaró Ysabel Guillén, coordinadora de los Centros de Atención Integral del MIMP.

Falta de espacios. Guillén lamentó la falta de espacios que atiendan de manera integral y gratuita a los hombres que deseen buscar ayuda para superar su violencia. Una de las iniciativas que daba apoyo psicológico dirigido a hombres con el objetivo que superen su condiciones de agresores fue cerrado por la actual administración del alcalde Luis Castañeda Lossio.

"Oye Varón". Durante la gestión de Susana Villarán, se creó, a través de la Gerencia de la Mujer, el programa "Oye Varón" que brindaba apoyo psicológico dirigido a hombres con el objetivo que superen su condición de agresores atacando la raíz del problema: el machismo. Su excoordinador, Miguel Ángel Ramos, lamentó el súbito cierre del programa que contaba con especialistas de la Universidad Cayetano Heredia y manifestó la urgencia de la creación de este tipo de programas.

Los agresores. “Muchas veces los cuidados se enfocan en paliar las consecuencias que sufre la víctima, pero es fundamental trabajar con la parte que ejerce la violencia: los agresores”, manifestó.

Circulo de violencia. En su momento, Villarán lamentó a través de su cuenta de Facebook, el cierre de este programa. “¿Por qué lo pusimos en marcha? Porque no hay manera de acabar con el círculo infernal de violencia que afecta a tantas mujeres si es que no vamos a la raíz, el hombre que ha crecido en una cultura machista, con las profundas debilidades y falencias afectivas que hacen que su impotencia se convierta en furia y violencia y no saben cómo detenerla. “Oye, varón” ofrecía sesiones educativas a hombres que han ejercido violencia y que voluntariamente desean detenerla”, escribió.

 

Según expertos, la violencia física, sicológica y hasta económica se arraiga en la niñez o adolescencia y puede aparecer después de muchos años y terminar en muerte.
Según expertos, la violencia física, sicológica y hasta económica se arraiga en la niñez o adolescencia y puede aparecer después de muchos años y terminar en muerte. | Fuente: Thinkstock
Empresas peruanas pierden US$ 11,453 millones al año por violencia contra la mujer
Empresas peruanas pierden US$ 11,453 millones al año por violencia contra la mujer | Fuente: Andina
Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA