RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Código Pulp
EP03 | T1 | Scorsese VS. Coppola: ¿Quién de los dos es un director genial?
EP 3 • 50:35
Reflexiones del evangelio
Jueves 30 de mayo | "Anda, tu fe te ha curado. Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino"
EP 648 • 12:20
Las cosas como son
El gobierno y los organismos reguladores
EP 425 • 02:10

En estos bosques del norte de México se protege al oso negro | VIDEOS

Desde hace ocho años, ejidatarios del estado de Chihuahua —al norte de México— participan en un programa para conservar el hábitat y garantizar el futuro de su vecino: el oso negro. Las imágenes de cámaras trampa son una prueba del éxito del proyecto. En el Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde se ha documentado la presencia de 106 ejemplares.

Uno de los ejemplares que habitan la zona de Campo Verde, en Chihuahua.
Uno de los ejemplares que habitan la zona de Campo Verde, en Chihuahua. | Fuente: APFF Campo Verde/CONANP

A su paso por los bosques de Chihuahua, el oso negro deja huellas y admiradores que transforman su fascinación en el motor para conservar a esta especie. Cuando cuentan cómo se desplaza, lo hacen como si fuera la primera vez que supieran de él. Cuando lo describen, no ocultan su asombro. Comparten lo que saben sobre su vida y se emocionan como si hablaran de un familiar que les enorgullece. Sus principales admiradores son biólogos, científicos y, sobre todo, ejidatarios que ven en el oso negro un signo de resistencia y a un aliado en la defensa de sus bosques.

Las poblaciones de oso negro (Ursus Americanus) se distribuyen en Canadá, Estados Unidos y el Norte de México —en especial en estados como Chihuahua, Coahuila, Durango y Tamaulipas—; a finales de la década de los ochenta, en los tres países había alrededor de 500 mil ejemplares, de acuerdo con informes del Programa de Acción para la Conservación de la Especie (PACE), de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp); ese número disminuyó dramáticamente por la “cacería furtiva y la modificación de su hábitat”.

En algunas zonas de Chihuahua, los mayores recuerdan aquellos tiempos de cacería, “platican que antes al oso le daban muy duro, era como un trofeo”, cuenta Jacob Molina Sánchez, de 53 años. A la cacería de esos tiempos se le suma, que “anteriormente esta especie se veía como agresora”, reconoce Gregorio Rodríguez García.

 

En comunidades como el Ejido El Largo, al noroeste de Chihuahua, las ideas que se tenían sobre los osos comenzaron a cambiar cuando los biólogos difundieron información sobre uno de los mamíferos más grandes que se puede encontrar en estas tierras. Ahora, orgullosos afirman que ya no lo cazan. Gregorio Rodríguez dice: “no es peligroso. Basta ahuyentarlo y él se va a su nicho… se da la convivencia entre la especie y la sociedad”.

Jacob y Gregorio viven en el Ejido El Largo, en el municipio de Madera, en Chihuahua, una de las comunidades que participa en la iniciativa PACE que, desde el 2012, busca la protección del oso negro y que ha mostrado que es posible conjugar el aprovechamiento forestal con la conservación de especies en riesgo, como el oso negro.

Además de albergar a las empresas forestales comunitarias más competitivas de la región, el Ejido el Largo se caracteriza por tener 88 000 hectáreas de su territorio destinadas a la conservación de flora y fauna.

Lee más | Contra la extinción: cómo se lucha por salvar a osos andinos, jaguares, lobos grises y ballenas azules

Desde 2012, en Campo Verde, Chihuahua, está en marcha un proyecto de conservación del oso negro.
Desde 2012, en Campo Verde, Chihuahua, está en marcha un proyecto de conservación del oso negro. | Fuente: APFF Campo Verde/CONANP

El símbolo de Campo verde

Solitarios, pero juguetones. Fuertes, pero serenos cuando hibernan. Solos, pero en grupo cuando las hembras andan con sus crías. Les encanta rascarse y tienen una técnica para hacerlo: se ponen en dos patas para frotar su lomo en el tronco de algún pino; en esta posición demuestran su fuerza y, a la vez, aumentan su rango de visión. Otro de sus hábitos es tomar baños de agua para refrescarse. Caminan balanceándose y las hembras cuidan a sus oseznos juguetones.

Todo esto se sabe porque así ha quedado registrado en los videos captados por las cámaras trampa colocadas en varios puntos del Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde, en Chihuahua. Ahí, la Conanp desarrolla un programa de Conservación y monitoreo del oso negro.

El director de Campo Verde, el biólogo Alejandro Gómez, resalta orgulloso que los videos muestran la conducta natural de osos que se encuentran en territorio mexicano, en bosques que están dentro de áreas naturales protegidas.

El Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde tiene una extensión de 108 067 hectáreas. En 1938 esta zona fue declarada como Reserva Forestal Nacional y zona de refugio de Zona silvestre por el presidente Lázaro Cárdenas. Esta zona fue recategorizada como Área de Protección de Flora y Fauna en 2003; fue hasta el año 2010 cuando la Conanp asignó personal a la reserva. El biólogo Alejandro Gómez remarca que el oso negro “es un símbolo, es la especie prioritaria de Campo Verde”.

Lee más | La ciencia de saber escuchar a los murciélagos | AUDIOS

 

| Fuente: Osos negros en el Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde, en Chihuahua.

Los estudios que se han hecho en la zona permiten conocer que la densidad de la población de oso negro es de 0.14 individuos por cada kilómetro cuadrado de Campo Verde. “Con base en estos datos hemos llegado a la conclusión de que la población es estable”, afirma el director de la reserva y explica que lo mismo ocurre en el corredor biológico de las Sierras Occidental y Oriental, más allá de los límites del área protegida.

El biólogo recuerda que el proyecto de monitoreo y conservación del oso negro en Campo Verde inició gracias al lobo mexicano (Canis lupus baileyi), una especie que también fue víctima de la cacería y que durante muchos años estuvo extinta en vida silvestre.

La primera vez que la población de osos llamó la atención en la región fue en el año 2012, cuando al reintroducir al lobo mexicano (otro proyecto exitoso de conservación de la reserva) y monitorear su comportamiento, lograron ver en las imágenes captadas por las cámaras trampa “una muy buena cantidad de osos, y en excelentes condiciones físicas. Animales grandes, gorditos, como muchas veces nos los retratan en documentos de otras áreas naturales en el extranjero”, resalta el biólogo Alejandro Gómez.

Esas primeras imágenes llevaron a que, desde 2013, se desarrollen proyectos de conservación del oso negro. Los últimos registros documentaron una población estimada de 106 individuos. Además, se corroboró el éxito reproductivo de la especie, al contar con 37 registros fotográficos de hembras con crías (dos oseznos en promedio), de acuerdo a información de la Conanp.

Conservación, gracias a comunidades forestales

Los bosques que forman parte del Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde se localizan dentro de las tierras ejidales de la comunidad El Largo; de hecho, representan 25 % de la superficie del ejido.

El Largo es uno de los ejidos más extensos de México: cuenta con 266 000 hectáreas. Una de las principales actividades económicas de sus 4 200 habitantes es la producción de madera. El Largo contribuye con el 25 % de la producción maderable en Chihuahua. Los 1 723 ejidatarios realizan aprovechamiento maderable, siguiendo un plan de manejo forestal que les permite conservar su bosque.

Desde 2001, el Ejido El Largo mantiene la certificación internacional FSC (Forest Stewardship Council). Por su buen manejo forestal, autoridades y organizaciones civiles —como Rainforest Alliance— consideran a esta comunidad como un modelo a nivel internacional.

El bosque que conserva la comunidad El Largo también es hábitat del oso negro, como lo han demostrado las imágenes de las cámaras trampas instaladas en la zona forestal del ejido.

Jacob Molina Sánchez, subdirector de área zona norte del Ejido El Largo, resalta que los osos y los habitantes de este y otros ejidos de la región —como Ejido Jesús García y Ejido La Norteña— son “vecinos”.

Humanos y osos comparten territorio, pero también el gusto por la pingüica (Arctostaphylos pungens), un fruto rojo típico de la zona. El oso se lo come directo del arbusto; la comunidad lo prepara en agua fresca, mermelada y dulces típicos.

Ejidatarios de El Largo y personal de la Conanp instalan cámaras trampa para el monitoreo del oso.
Ejidatarios de El Largo y personal de la Conanp instalan cámaras trampa para el monitoreo del oso. | Fuente: APFF Campo Verde/CONANP

Jacob Molina cuenta que la Conanp ha realizado reuniones con los ejidatarios para vincularlos en la conservación de la especie; los pobladores también han recibido talleres informativos en los que comparten datos que ayudan a eliminar mitos sobre el oso, sobre todo se hace énfasis en que este mamífero no es un depredador activo de ganado.

Por ejemplo, les comparten los hallazgos de estudios realizados en Campo Verde, como el que hicieron en 2018: un análisis de dieta del oso que permitió confirmar que solo 15% de su alimentación es de origen animal; y de este porcentaje, la mayoría (10%) son hormigas y otros insectos, mientras que el 5% restante es de vertebrados como el venado blanco (Odocoileus virginianus).

Las cámaras han captado imágenes de madres con sus crías.
Las cámaras han captado imágenes de madres con sus crías. | Fuente: APFF Campo Verde/CONANP

El biólogo Alejandro Gómez explica que el oso consume lo que otros depredadores dejan, como el puma (Puma concolor ) y el coyote (Canis latrans)n.

Otras estrategias se dirigen a los niños de los ejidos. Para ello, se organizan actividades en las escuelas, a las que se lleva una botarga (disfraz) de oso y se da información sobre esta y otras especies que es posible encontrar en el Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde.

Los habitantes del Ejido El Largo y de otras comunidades han aprendido sobre los comportamientos del oso, gracias a que colaboran en los proyectos científicos que se desarrollan en la zona, muchos de los cuales se hacen utilizando como herramienta principal las cámaras trampa.

Este año, por ejemplo, en los bosques del ejido El Largo y en el área de Campo Verde hay un promedio de 100 cámaras instaladas; hay alrededor de ocho cámaras trampa por proyecto. El monitoreo científico se hace en forma conjunta con las comunidades de los ejidos por las que se desplaza el oso.

El artículo original fue publicado en Mongabay Latam. Puedes revisarlo aquí.

Si quieres conocer más sobre animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Tags

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad