RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP85 | INFORME | ¿Cómo afecta a la democracia el proyecto de Ley que amplía la fiscalización a las ONG en el Perú?
EP 85 • 03:44
Informes RPP
Día Mundial de los Océanos: ¿por qué debemos cuidar nuestro mar?
EP 1150 • 04:08
Fútbol Como Cancha Online
¿Selección peruana sin ataque? Fossati busca variantes en la delantera
EP 181 • 30:23

Latinoamérica: la defensa de los territorios indígenas en el 2019

La protección de los pueblos en aislamiento voluntario y no contactados es un reto para los países latinoamericanos, pero este año los indígenas tuvieron varias victorias importantes en las instancias judiciales.

Los pueblos indígenas han resistido el avance de proyectos extractivos, la deforestación y la tala ilegal en sus territorios. En muchos casos han recurrido a la tecnología para proteger sus bosques.

Miembros de la comunidad indígena Cofán de Sinangoe caminan a orillas del río Aguarico, mientras al fondo se ve una retroexcavadora removiendo tierra.
Miembros de la comunidad indígena Cofán de Sinangoe caminan a orillas del río Aguarico, mientras al fondo se ve una retroexcavadora removiendo tierra. | Fuente: Amazon Frontlines

Durante años se ha hablado del importante papel que tienen los pueblos indígenas en el cuidado y preservación de los bosques. Estudios recientes ya han demostrado con datos científicos que el aporte de los indígenas a la conservación no solo es importante sino indispensable. Por ejemplo, la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg), un consorcio de ocho organizaciones de la sociedad civil que comparten la cuenca del Amazonas, publicó un estudio que analiza 15 años de datos sobre la deforestación del Amazonas.

El estudio fue el primero en comparar los índices de deforestación dentro y fuera de los territorios indígenas y las zonas protegidas durante un largo período de tiempo. La investigación reveló que los índices de deforestación son cinco veces superiores fuera de los espacios que habitan las poblaciones indígenas. Los bosques situados en territorios indígenas y áreas protegidas, que cubren el 52 % de la cuenca del Amazonas, solo han registrado una pérdida del 17 % durante los 15 años de análisis.

Durante el 2019, Mongabay Latam siguió de cerca el trabajo de un grupo de comunidades indígenas de Colombia, Perú, Ecuador y Panamá que utiliza la tecnología para monitorear sus territorios y evitar así la depredación de sus bosques. Algunas de las historias publicadas han dado cuenta incluso de cómo esta evidencia reunida les ha permitido ganar batallas legales para proteger sus tierras. Pero no todo fue positivo, algunas poblaciones se encuentran en alto grado de vulnerabilidad e incluso en riesgo de desaparición y las actividades extractivas también amenazan a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Mongabay Latam presenta algunas de las historias más importantes de este año en las que los indígenas fueron los protagonistas.

Territorios en riesgo y líderes bajo amenaza

 

Líderes indígenas Siona de Buenavista en reunión con la Defensoría del Pueblo se quejan de que las autoridades ambientales colombianas han ignorado sus advertencias sobre posibles infracciones.
Líderes indígenas Siona de Buenavista en reunión con la Defensoría del Pueblo se quejan de que las autoridades ambientales colombianas han ignorado sus advertencias sobre posibles infracciones. | Fuente: Amazon Frontlines

En Colombia, según cifras de la organización Somos Defensores, durante 2019 han asesinado más de 140 indígenas, en la mayoría de los casos por defender sus territorios. En Ecuador se sigue usando la intimidación judicial contra líderes que se oponen a proyectos extractivos, y en Perú, comunidades como los tikuna se han propuesto cuidar sus bosques en una zona del país donde los cultivos ilícitos le han declarado la guerra a la conservación, esto a pesar de las constantes amenazas de muerte y la ausencia del Estado.

Puedes leer más aquí:

Tecnología: la herramienta más poderosa de los pueblos indígenas

Los indígenas siekopai en Ecuador han empezado a utilizar herramientas tecnológicas como drones para combatir a los invasores. Con esto también han potenciado el monitoreo de la zona petrolera en la que se encuentran.
Los indígenas siekopai en Ecuador han empezado a utilizar herramientas tecnológicas como drones para combatir a los invasores. Con esto también han potenciado el monitoreo de la zona petrolera en la que se encuentran. | Fuente: GK

Desde hace más de 10 años, comunidades indígenas amazónicas peruanas, ecuatorianas y colombianas utilizan tecnología para registrar delitos ambientales, reunir evidencia y presentar denuncias ante las autoridades de sus países. Su reto es lograr que las informaciones de sus monitoreos sean tenidas en cuenta por la justicia de cada uno de sus países. Algo similar ocurre en Panamá, donde los indígenas se esfuerzan por proteger la riqueza de la zona del Darién y tratan de evitar que las industrias entren y se apoderen de sus territorios.

Puedes leer más aquí:

Triunfos judiciales

Indígenas Waorani de Ecuador ganan fallo de segunda instancia y prohiben ingreso de petroleras.
Indígenas Waorani de Ecuador ganan fallo de segunda instancia y prohiben ingreso de petroleras. | Fuente: Amazon Frontlines

Las actividades extractivas y grandes obras de infraestructura no solo se han acercado peligrosamente a los territorios indígenas sino que en muchos casos se han instalado dentro de ellos. Esto ha llevado a que numerosas comunidades interpongan denuncias ante las autoridades y que tengan que padecer largas esperas para que sus casos, que muchas veces quedan engavetados, se resuelvan. Ese ha sido el caso de los indígenas siona en Colombia. A pesar de que aún quedan muchos procesos por resolver, 2019 tuvo grandes avances en Ecuador, donde se dictaron varias sentencias que favorecieron a los kichwa y a los waorani. Mongabay Latam le hizo seguimiento a estos casos.

Puedes leer más aquí:

La vulnerabilidad de los indígenas en aislamiento

Familia de un pueblo en aislamiento en Brasil.
Familia de un pueblo en aislamiento en Brasil. | Fuente: FUNAI/Survival

Un panorama completo de la situación de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial se presentó, por primera vez, hace menos de dos meses en un informe elaborado de manera conjunta en siete países de Sudamérica. Se trata del Informe Regional: Territorios y Desarrollo – Pueblos indígenas en aislamiento en la Amazonía y el Gran Chaco, que ofrece un panorama de estos pueblos en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. De acuerdo con el estudio, en Sudamérica existen 185 registros de indígenas que viven en aislamiento voluntario o que son de reciente contacto. De ellos, 66 han sido confirmados por las organizaciones indígenas mediante sistemas de información etnográfica, etnohistórica y un monitoreo espacial georreferenciado. ¿Qué territorios ocupan? ¿Qué amenazas enfrentan?

Puedes leer más aquí:

El artículo original de Antonio José Paz Cardona fue publicado en Mongabay Latam. Puedes revisarlo aquí.

Si quieres conocer más sobre la situación de los pueblos indígenas en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

 

Tags

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad