RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿Qué sucede si te divorcias poco después de obtener la Green Card por matrimonio?
EP 40 • 02:09
Informes RPP
Tía María podría comenzar el 2025, ¿cómo impactará en la economía de Arequipa?
EP 1139 • 03:22
Letras en el tiempo
Inteligencia literaria
EP 15 • 40:47

Liz Chicaje: defensora del Parque Nacional Yaguas gana el Premio Goldman

Liz Chicaje es la tercera mujer peruana que recibe el Premio Goldman, llamado el Nobel Verde, uno de los reconocimientos más importantes en el mundo para los líderes ambientales. La lideresa indígena del pueblo bora fue una artífice de la creación del Parque Nacional Yaguas, un territorio de casi un millón de hectáreas de bosques prístinos en la Amazonía peruana.

Liz Chicaje Churay navega en un río en la Amazonía peruana.
Liz Chicaje Churay navega en un río en la Amazonía peruana. | Fuente: Foto: Goldman Environmental Prize.

Liz Chicaje Churay tiene una voz suave, pero habla con firmeza. Es una lideresa innata y una de las artífices de la creación del Parque Nacional Yaguas. Cuando en Perú se decidía el destino de este inmenso bosque biodiverso, Liz Chicaje –junto a Benjamín Rodríguez y Eriberto Jimenez, líderes de la cuenca del Putumayo– recorrió las comunidades, visitó ministerios y organismos internacionales para convencer de que el territorio sagrado que tanto habían cuidado sus antepasados debía mantenerse intacto para siempre.

Su voz llegó hasta la COP 23, en Bonn, Alemania, en el 2017, para que el mundo escuche sobre el territorio ancestral que se debía preservar en la Amazonía peruana.  “Somos los guardianes del bosque. Desde el tiempo de nuestros ancestros nos sostiene y nos da vida”, ha dicho siempre la lideresa indígena del pueblo bora.

| Fuente: Liz Chicaje Churay recibió el Premio Goldman 2021 por su labor en la defensa de la Amazonía.

Tres años antes, en el 2014, Liz Chicaje se había convertido en la primera mujer presidenta de la Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu (Fecona) que reúne a 14 comunidades. Había empezado a cumplir su deseo de niña de enfrentarse y solucionar los problemas que estaban acabando con los recursos de la cuenca del Ampiyacu y con toda la Amazonía peruana.

“Me siento más comprometida para seguir trabajando. El trabajo que hacemos cuando somos dirigentes lo hacemos porque nos nace, porque estamos comprometidos con el bosque”, dice Liz Chicaje a Mongabay Latam días antes de recibir el Premio Goldman por su incansable trabajo para la protección de la Amazonía y su lucha de más de 20 años contra las actividades ilegales que amenazan la selva peruana.

El Premio Goldman 2021 también es un reconocimiento para el líder indígena Benjamín Rodríguez, un sabio del Putumayo que también luchó para conseguir el reconocimiento de Yaguas, pero que lamentablemente murió en julio de 2020 a consecuencia del COVID-19.

Lee más | Mujeres en la Amazonía: lideresas indígenas que están cambiando el rumbo de sus comunidades

Un reconocimiento mundial

Madre de cinco hijos –cuatro hombre y una niña– Liz Chicaje es la tercera mujer peruana en recibir el Premio Ambiental Goldman 2021 para el Sur y Centro América, conocido como el ‘Nobel Verde’, que está dedicado al reconocimiento de la labor de los activistas ambientales de todo el mundo.

| Fuente: Los bosques de la Amazonía.

La lideresa del pueblo bora se une así a otras dos lideresas de pueblos originarios de Perú que recibieron este reconocimiento. En 2014, Ruth Buendía, lideresa asháninka recibió también este reconocimiento por luchar contra la construcción de una hidroeléctrica en la Amazonía. Dos años después, en 2016, Máxima Acuña, recibió también este galardón por la defensa de su territorio en contra la explotación de la mina Yanacocha en los Andes peruanos.

Este reconocimiento para Liz Chicaje se suma al Premio Internacional Franco Aleman en Derechos Humanos que le entregaron en 2019 en reconocimiento por su trabajo en la conservación de la Amazonía y su esfuerzo por frenar las actividades ilegales que afectan su territorio.

«La conocí en 2015 por el tema de la categorización del Parque Nacional Yaguas», recuerda Claus García coordinador del Paisaje Yaguas de la Sociedad Zoológica de Frankfurt (SZF). «Cuando la escuchas te das cuenta que es una mujer imponente, de ideas claras y con esas dotes de líder que tiene», dice García sobre Liz Chicaje.

| Fuente: Liz Chicaje Churay lidera una cooperativa agrícola que elabora productos con yuca y con chambira.

Este año, la lideresa indígena recorrió por primera vez el Parque Nacional Yaguas. Lo hizo en compañía de García, cuando la SZF la invitó al sobrevuelo que realizó en el mes de marzo para constatar que el parque continúa libre de amenazas. Hasta ese momento, la ubicación de su comunidad, muy distante del Yaguas, le había impedido recorrer el área protegida por la que tanto luchó.

«Estaba muy emocionada», dice García sobre la reacción que tuvo Liz Chicaje cuando sobrevolaron este bosque de casi un millón de hectáreas. «Por fin conocía el parque por el que había luchado tanto junto con otros líderes».

En ese viaje lograron acuatizar en el puesto de control de ingreso al parque nacional y Liz Chicaje navegó, por primera vez, en el río Yaguas. Ahí, en pleno bosque –cuenta García– la lideresa indígena cogió un machete y corto caña, luego, se sentó a disfrutar de esa merienda y a observar la naturaleza que estaba ayudando a conservar.

Lee más | Expedición virtual: la increíble fauna silvestre del Parque Nacional Yaguas

Cielo, su eterna compañera

Desde que era niña, Liz Chicaje comprendió el significado de proteger sus bosques y desde muy joven trabajó para enfrentar la ilegalidad. Cuando en el 2014 asumió la presidencia de Fecona sabía bien lo que debía hacer.

| Fuente: Liz Chicaje y Cielo, su pequeña hija de seis años, su compañera permanente.

«Hemos trabajado contra la tala ilegal de la madera y la pesca ilegal. Pero también para encontrar otras formas para desarrollarnos y mejorar nuestra economía», dice Liz Chicaje, quien ahora lejos de la presidencia de Fecona continúa liderando el trabajo de las mujeres de la cuenca del Ampiyacu.

Ana Rosa Sáenz, coordinadora del Programa Gran Paisaje Indígena Putumayo Amazonas  del Instituto del Bien Común en Loreto conoce a Chicaje desde el 2008 y en todos estos años han afianzado su amistad. «Liz Chicaje siempre se ha preocupado por los niños. Ha sido presidenta del Vaso de Leche y también ha organizado a las mujeres para mejorar su economía a través de la artesanía y la producción en la chacra», señala.

Sáenz recuerda también cómo todos se preocupaban y cuidaban a Liz cuando estaba embarazada durante el primer año como presidenta de Fecona. «Asumió el cargo en medio de los procesos de ampliación de las comunidades, que llevaban 13 años sin tener resultados. Se tuvo que hacer incidencia a nivel nacional y regional. En el 2015 se concretó la ampliación de los territorios de 13 comunidades de su federación».

| Fuente: Liz Chicaje Churay recorre el bosque junto a las mujeres que apuestan por el uso sustentable de los recursos naturales.

Ese mismo año nació Cielo, que ahora tiene seis años, pero que la ha acompañado en todas sus travesías desde que era una bebé. «Ella es una fortaleza para mi. Recuerdo mucho cuando apenas tenía 12 días de nacida y ya salía a caminar conmigo en las comunidades. La llevaba a las asambleas, porque yo tenía el compromiso de cumplir con mi deber como mujer en la organización, pero también con mi familia. Cielo siempre me acompaña».

La pequeña Cielo ha recorrido ríos y ciudades junto a su madre. Ha estado en reuniones con ministros, en las ceremonias de premiación de su mamá y a cuanta actividad debía asistir Liz Chicaje.

«Todos la apoyábamos para cuidar a Cielo, nos quedábamos con ella cuando Liz debía atender runa reunión. La pequeña tiene hasta fotos con los ministros», recuerda con una sonrisa Sáenz.

| Fuente: Liz Chicaje ha sido galardonada por la defensa de los ríos y los bosques de la Amazonía peruana.

El mayor de sus hijos, David, tiene ahora 22 años, los otros tres están entre los 12 y 18 años.  «Como madre y padre tenemos que darles  fortaleza», reflexiona mientras habla orgullosa de cómo todos sus hijos están estudiando a pesar de las dificultades que puede atravesar su familia.

Lee el artículo completo aquí 

El artículo original fue publicado por Yvette Sierra en Mongabay Latam. Puedes revisarlo aquí. 

Si quieres conocer más sobre los pueblos indígenas de Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en FacebookTwitter, Instagram YouTube.

Tags

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad