La gente suele creer que la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein es imposible de entender para alguien que no es físico. Eso no es cierto. Primero, porque no existe una, sino dos Teorías de la Relatividad: la Especial y la General. Segundo, porque aquello que ambas postulan en el fondo son ideas sencillas. Sin embargo, sí es cierto que la matemática que sustenta ambas es compleja y que las dos nos llevan a reflexiones profundas sobre la realidad y la vida.La Teoría de la Relatividad Especial fue publicada en 1905. Lo que postula básicamente es que la luz viaja sobre el espacio vacío a 300 mil kilómetros por segundo y que nada es capaz de igualar esa velocidad, menos superarla. Además, el espacio y el tiempo no son absolutos, su percepción es relativa al observador. Por ejemplo, si una persona viajara a una velocidad cercana a la luz, tendría una percepción del espacio y el tiempo distinta a la de una persona que se encuentra en estado de reposo.Pero fue la Teoría de la Relatividad General la que hizo famoso a Albert Einstein. Publicada en 1915, en ella propone que el tiempo y el espacio son dos aspectos de un mismo tejido. Además, dijo que los grandes volúmenes, como los planetas, curvan el espacio-tiempo y que esta curvatura es la gravedad.Youtube no solo es un repositorio para videos de perritos y gatitos, para virales entretenidos, bobos o para videos de PSY. También está este video que resume de manera estupenda ambas teorías.Hace un año, un estudiante estadounidense de 18 años llamado Ryan Chester grabó un video explicando de manera sencilla la Teoría de la Relatividad Especial. Gracias a este trabajo ganó el concurso Breakthrough Junior Challenge, que lo premió con 400 mil dólares. ¿Quieres entender mejor a Albert Einstein? Este video te ayudará sacarle provecho a los próximos 7 minutos de tu vida.Actualización: ondas gravitatoriasEl jueves 11 de febrero de 2016, la última predicción de la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein fue comprobada: la existencia de ondas gravitacionales. Los responsables del experimento Ligo hicieron el anuncio oficial en una conferencia de prensa en Washington.Según el físico alemán, las ondulaciones gravitacionales en el espacio-tiempo se forman cuando suceden acontecimientos de enorme violencia cósmica, como la colisión de agujeros negros o la explosión de una estrella (supernova). El hallazgo entusiasma a la comunidad científica no solo por la posibilidad de encontrar ondas de agujeros negros de toda la historia, sino también por la chance de encontrar palpitaciones procedentes del Big Bang y tener así un entendimiento más preciso de qué ocurrió en el origen del Universo.Gracias Albert Einstein por tanto.