Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

¿Cuál es la realidad del ahorro a largo plazo en el país?

El porcentaje de contribución al Sistema de Pensiones en América Latina y el Caribe es de 45%, mientras que en Perú solo es de 20%.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

A nivel nacional, los hogares gastan lo que acumulan antes de poder llegar a sumas altas de dinero. Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) demostró que el 6% de los ingresos mensuales que tiene un hogar promedio se destina al ahorro, y todo lo que una familia logra acumular como ahorro equivale al 71% de sus ingresos. Eso quiere decir que los hogares gastan lo que acumulan antes de alcanzar montos grandes.

Según el estudio, el monto de ahorro se incrementa a 12% entre las familias que depositan sus ahorros en alguna entidad financiera. Sin embargo, hogares de ingresos medios y bajos deciden ahorrar en mecanismos informales, es decir, familiares, amigos, entre otros. Con lo cuál, la posibilidad de obtener retornos a largo plazo es mínima.

Caso. Mientras más joven se empiece a ahorrar se puede tener un mayor periodo de maduración de ese ahorro, y puede convertirse en una inversión que pueda rendir a futuro. El dinero que se ahorra pueda ser invertido en un activo productivo que genere flujo de caja, como lo es  un sistema de pensiones.

Después de casi 34 años de trabajo ininterrumpido, María Elena Gonzáles decidió tomarse un descanso para enfocarse en proyectos personales y familiares. El año y medio que viene sin ser una trabajadora dependiente pudo hacerse efectivo mediante el ahorro que mantuvo a lo largo de su vida laboral.

Sin embargo, María Elena no ha pensado en sus finanzas a partir de los 65 años de edad, a pesar de haber dejado de trabajar, ella pretende retomar el mercado y seguir ahorrando para afrontar esta etapa de vulnerabilidad.

Bajo la misma línea, el ahorro destinado a pensiones es uno de los más bajos en la región, siendo más alto que Honduras, Nicaragua y Guatemala. La cifra de contribución al Sistema de Pensiones en Perú asciende a 20%, mientras que en América Latina y el Caribe el promedio es de 45%.

Estimar el ahorro y la pensión permitirá ir dibujando el futuro que, finalmente, se podrá hacer tangible en una pensión mensual. Y para ayudar a esta proyección, cada AFP pone a la mano del afiliado sus estados de cuenta y además, una calculadora de pensiones, la cual permite evaluar diversos escenarios que permitirán hacer una proyección en el tiempo sobre cuál será la posible pensión al momento de la jubilación. 

 Para más información ingresa aquí.

Tags

Más sobre Branded Content

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola