La crianza de roedores se ha convertido en una actividad económica rentable para la comunidad andina y ha beneficiado a las familias que desempeñan este trabajo.
Perú es el país líder, en la comunidad andina, en materia de producción y mejoramiento genético de las diferentes razas de cuyes. Se trata de una actividad económica rentable, por lo que la crianza de estos roedores se debe desempeñar con el cuidado y la atención adecuada.
El proceso de mejora en la genética de estos animales ha sido largo y las investigaciones han demandado entre 35 y 45 años, sostiene Lilia Chauca Francia, funcionaria del Programa Nacional de Animales Menores del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
En ese sentido, el programa trabaja en una nueva línea interracial de cuyes, que cuenta con las mejores características de cada una de las razas. Se seleccionaron a los roedores con mayor productividad, precocidad y reproducción, y de ese grupo, se eligieron a los más grandes, sostuvo la funcionaria.
Hoy contamos con tres razas existentes y el objetivo es obtener las mejores características de cada una de las líneas. Actualmente, el INIA trabaja la aplicación de una nueva línea interracial de cuyes.

Asimismo, la funcionaria destacó que la crianza de cuyes ha sido siempre una actividad ligada a la mujer rural, logrando no solo su desarrollo familiar y económico, sino también, fortalecer su autoestima y posición social.
Comparte esta noticia