Arqueólogos de la Universidad de California en Berkeley develaron el misterio de cómo era un complejo que fue saqueado a través de los siglos.
El templo Tiahuanaco de Pumapunku (Bolivia) ha sido reconstruido, al menos parcialmente, por arqueólogos de la Universidad de California en Berkeley usando software e impresoras 3D.
El arqueólogo Alaexei Vranich está detrás del proyecto que busca darle forma a las piezas que fueron encontradas desperdigadas hace más de 150 años, indicó la revista Heritage.
Pumapunku, construido por la cultura preinca que ocupó parte de Perú, Chile, Argentina y Bolivia, es considerado como un logro de la arquitectura andina. Lamentablemente, debido a saqueos las ruinas han quedado en completo desorden y, hasta ahora, era un misterio su forma original.

Así lucía el lado este de Pumapunku en 1893.

Así comenzó la reconstrucción de la entrada.Fuente: Heritage

Los arqueólogos tomaron una gran cantidad de fotos para la reconstrucción. En la imagen "La Maqueta".Fuente: Heritage

Modelo 3D de "La Maqueta".Fuente: Heritage

El proceso de creación de los modelos 3D.Fuente: Heritage

El espacio de trabajo de los arqueólogos.Fuente: Heritage

Las piezas divididas entre diferentes categorías.Fuente: Heritage

La reconstrucción virtual de una estructura.Fuente: Heritage
El equipo de Vranich creó modelos en 3D de las 140 piezas del templo que son conocidas a una escala del 4% basándose en mediciones de arqueólogos durante los últimos 150 años.
“Era mucho más fácil usar modelos creados con impresoras 3D. Puedes manipularlos con las manos rápidamente e intentar diversas posiciones”, indicó Vranich a Gizmodo.
Sin embargo, el arqueólogo sabe que no ha recreado con exactitud el complejo. “Siempre habrá detalles arquitectónicos que permanecerán desconocidos”, explicó.
Comparte esta noticia