Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Mes jubilar en Cusco
EP 1151 • 03:43
RPP Data
¿Qué distritos de Lima no usan de forma eficiente su presupuesto para seguridad ciudadana y recojo de basura?
EP 199 • 03:27
Código Pulp
EP05 | T1 | ¿Es el Poirot de Kenneth Brannagh una adaptación fiel y digna? El revival de Agatha Christie en cine y TV
EP 5 • 01:02:09

Chandra encuentra un puente de gas caliente entre cúmulos galácticos

Sistema de cúmulos galácticos Abell 98.
Sistema de cúmulos galácticos Abell 98. | Fuente: NASA/CXC/CFA/A. SARKAR

Los astrónomos han encontrado evidencia de masa "perdida" en forma de hilos gigantes, o filamentos, de gas sobrecalentado gracias a Chandra. Esta materia propuesta difícil de detectar se conoce como WHIM.

Astrónomos han utilizado datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA para identificar estructuras clave y buscar materia "perdida" en el Universo.

Este material que falta no es materia oscura, que es invisible, de naturaleza desconocida y que se cree que constituye la mayor parte de la materia del universo, sino materia "normal" que se encuentra en objetos familiares como estrellas, planetas y nosotros mismos.

Alrededor de un tercio de esta materia que se creó en los primeros mil millones de años después del Big Bang aún no se ha detectado mediante observaciones del universo local, es decir, en regiones a menos de unos pocos miles de millones de años luz de la Tierra.

Buscando la materia perdida

Los científicos han propuesto que al menos parte de esta masa no contabilizada podría estar escondida en filamentos de gas cálido a caliente (temperaturas de 10.000 a 10 millones de Kelvin) en el espacio entre galaxias y cúmulos de galaxias. Han llamado a esto el "medio intergaláctico cálido-caliente" o WHIM (Warm-Hot Intergalactic Medium).

Un equipo de astrónomos examinó los datos de Chandra de Abell 98 (en la imagen), que está a unos 1.400 millones de años luz de la Tierra, y concluyen que probablemente encontraron evidencia de que este WHIM reside en el espacio entre los dos cúmulos de galaxias. Los datos de Chandra revelan un puente de emisión de rayos X entre dos de los cúmulos en colisión que contienen gas a una temperatura de unos 20 millones de Kelvin y un gas relativamente más frío con una temperatura de unos 10 millones de Kelvin. Es probable que el gas más caliente en el puente se deba al gas en los dos grupos que se superponen entre sí. La temperatura y la densidad del gas más frío concuerdan con las predicciones para el gas más caliente y denso del WHIM.

Además, los datos de Chandra muestran la presencia de una onda de choque, que es similar al estampido sónico de un avión supersónico. La ubicación de la onda de choque se identifica por disminuciones repentinas en el brillo de los rayos X y la temperatura del gas, medidos desde el lado norte al lado sur del choque. Esta onda de choque es impulsada y ubicada delante de uno de los cúmulos de galaxias cuando comienza a chocar con otro cúmulo, informa en su web el telescopio Chandra.

Esta sería la primera vez que los astrónomos encuentran una onda de choque de este tipo en las primeras etapas de la colisión de un cúmulo de galaxias, antes de que los centros del cúmulo pasen uno junto al otro. Esta onda de choque puede estar directamente relacionada con el descubrimiento del WHIM en Abell 98 porque ha calentado el gas entre los cúmulos a medida que chocan. Esto puede haber elevado la temperatura del gas en el filamento WHIM, que se estima que contiene unos 400 mil millones de veces la masa del Sol, lo suficientemente alto como para ser detectado con los datos de Chandra.

Un artículo que describe este resultado por un equipo liderado por Arnab Sarkar, doctorando en el Instituto de Astronomía de Cambridge, fue publicado en The Astrophysical Journal Letters. (Europa Press)

Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico.

Tags

Lo último en Espacio

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA