Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Estudian posible agujero negro en el centro de nuestra Vía Láctea

"El objetivo de Gravity en última instancia es demostrar la existencia de un agujero negro en el centro de nuestra galaxia", explicó Guy Perrin, astrónomo francés. | Fuente: Esa.int

El enorme ojo escruta minúsculas pero significativas desviaciones en los movimientos de gases y estrellas en torno a estos monstruosos agujeros.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

A la búsqueda de respuestas, los astrónomos crearon el gigantesco telescopio Gravity en el norte de Chile y lo enfocaron hacia un punto situado a 24.000 años luz, donde se piensa se encuentra un agujero negro supermasivo en el centro de nuestra Vía Láctea.

¿Qué se ve? El enorme ojo escruta minúsculas pero significativas desviaciones en los movimientos de gases y estrellas en torno a estos monstruosos agujeros. "El objetivo de Gravity en última instancia es demostrar la existencia de un agujero negro en el centro de nuestra galaxia", explicó a la agencia AFP Guy Perrin, astrónomo francés que forma parte del proyecto.

¿Cómo es? El objeto del estudio, denominado Sagitario A, posee una masa cuatro millones de veces más grande que nuestro Sol, concentrada en un espacio más pequeño que el que ocupa el Sistema Solar.

Hace unos días investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en España, descubrieron un intenso viento en las inmediaciones del agujero negro V404 Cygni, que entró en erupción en 2015.
Hace unos días investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en España, descubrieron un intenso viento en las inmediaciones del agujero negro V404 Cygni, que entró en erupción en 2015. | Fuente: IAC

Tecnología para ver mejor. Para observarlo de cerca, los astrónomos combinaron el poder de los cuatro mayores telescopios europeos instalados en el Desierto de Atacama para crear el instrumento más poderoso jamás construido. Las imágenes serán "unas 10 a 20 veces más nítidas que las que obteníamos antes", dijo el director del proyecto Frank Eisenhauer, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre.

¿Qué son los agujeros negros? Los agujeros negros son regiones en el tejido del espacio-tiempo donde la masa colapsa en un área tan pequeña que nada resiste a su poder de atracción gravitacional. El naturalista inglés del siglo XVIII John Michell conceptualizó los agujeros negros, describiéndolos en 1873 como obscuras estrellas tan masivas que ni siquiera la luz logra escapar de ellas. A pesar de ser millones desparramados por la Vía Láctea, los agujeros negros no pueden ser vistos, justamente porque absorben la luz, junto con todo el resto.

¿Qué se espera ver con los nuevos telescopios? Se podrán observar los gases y estrellas siendo tragados al vacío, gracias a los rastros que dejan los objetos recalentados justo antes de desaparecer para siempre. (AFP)

Animación referencial
Animación referencial | Fuente: Gify
Vía Láctea puede ser captada en el Desierto de Atacama sobre el telescopio ALMA del Observatorio Espacial Europeo ESO.
Vía Láctea puede ser captada en el Desierto de Atacama sobre el telescopio ALMA del Observatorio Espacial Europeo ESO. | Fuente: ESO

Video recomendado

Tags

Más sobre Espacio

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA