La oposición de Júpiter sucede cada 13 meses cuando su órbita y la de la Tierra en relación al Sol coinciden. | Fuente: NASA / QaUz

Este fin de semana Júpiter será protagonista de un evento astronómico que solo se da una vez cada 13 meses. El gigante gaseoso entrará en fase de oposición a la Tierra, lo que permitirá que se vea más brillante desde el cielo terrestre.

Según publicó la NASA en su web, el 7 de abril Júpiter se posicionará de forma opuesta a la Tierra en un evento conocido como la ‘Oposición de Júpiter’. Este evento ocurre un día después de que Júpiter alcanzara su distancia más próxima a nuestro planeta. 

¿Cómo verlo? La Agencia Espacial Europea comunicó que desde el 8 de abril el gigante gaseoso podrá observarse en todo su esplendor e incluso pocos días después de esa fecha quedará muy cerca de la Luna llena.

También recomendó a los que quieran ver el evento que usen un telescopio aunque no sea profesional. Esto permitirá apreciar mejor la forma difuminada de su disco, sus cuatro satélites e incluso la tormenta gigante que azota al planeta, denominada como la "Gran Mancha Roja".

¿Dónde y cuándo verlo? De acuerdo a información de la págna In The Sky, el planeta podrá ser observado en nuestro país durante esta noche y se posicionará cerca de la constelación de Virgo. Júpiter será visible en nuestro país desde las 6:38 de la tarde hasta las 5:46 de la mañana del 8 de abril y alcanzará su punto más alto a las 12:34 de la madrugada. 

Edgar Castro de Astronomía Perú dijo que el evento interplanetario podrá ser observado desde cualquier lugar del país donde el cielo esté despejado. También recomendó los observatorios de Cocachacra, Canta y Santa Eulalia para poder apreciar al planeta en su cruce con la Tierra.

Trayectoria
Esta es la trayectoria en la que coinciden la Tierra y Júpiter durante su órbita al Sol. | Fuente: NASA
Júpiter
Júpiter alcanzó su cercanía más próxima a la Tierra este tres de abril y el Telescopio Espacial Hubble de la NASA captó esta fotografía cuando el planeta se encontraba a 668 kilómetros de la Tierra. | Fuente: NASA