Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

Una mirada a las entrañas de la nebulosa Orión

Gracias al instrumento HAWK-I, instalado en el telescopio VLT, se ha podido "bucear" en las profundidades del corazón de la nebulosa de Orión. | Fuente: EFE

Astrónomos descubrieron un enjambre de objetos de baja masa, lo que plantea nuevos interrogantes sobre la historia de su formación estelar.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un equipo de astrónomos ha descubierto gracias a imágenes infrarrojas de la nebulosa de Orión la inesperada presencia de un "enjambre" de objetos de baja masa, lo que plantea nuevos interrogantes sobre la historia de su formación estelar.

El logro. Según explicó el Observatorio Europeo Austral (ESO) en un comunicado, gracias al instrumento HAWK-I, instalado en el telescopio VLT (Very Large Telescope) situado en Chile, se ha podido "bucear" en las profundidades del corazón de la nebulosa de Orión como nunca se había hecho.

El hallazgo. Las imágenes muestran aproximadamente diez veces más enanas marrones y objetos aislados de masa planetaria de los conocidos hasta ahora en esa nebulosa.

Hipótesis. Esto sugiere que Orión puede estar formando, en proporción, por muchos más objetos de baja masa que otras regiones de formación estelar más cercanas y menos activas, explica el ESO.

Logro destacado. Como afirma Amelia Bayo, miembro del equipo de investigación, es "muy importante" comprender y conocer cuántos objetos de baja masa se encuentran en Orión para poder limitar las teorías actuales sobre formación estelar. "Ahora somos conscientes de que la manera en que se forman estos objetos de muy baja masa depende de su entorno", añadió.

El descubrimiento de nuevos objetos con masas muy inferiores sugiere que el número de objetos de tamaño planetario podría ser mucho mayor de lo que se pensaba. (EFE)

Video recomendado

Tags

Más sobre Espacio

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA