Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Viceministro informa detalles del proyecto del Gobierno para imponer franja informativa en radio y televisión
EP 1811 • 13:47
Informes RPP
Suero fisiológico defectuoso de Medifarma provocó muerte de tres personas
EP 1268 • 04:43
Nutriagenda
EP45 | 🚨 Menopausia: Lo que nadie te dice (y necesitas saber)
EP 45 • 39:37

75% de científicos estadounidenses planea emigrar debido a políticas de Donald Trump, revela encuesta

Recortes impulsados por DOGE han afectado la investigación científica en los Estados Unidos.
Recortes impulsados por DOGE han afectado la investigación científica en los Estados Unidos. | Fuente: EFE

La investigación científica en EE.UU. enfrenta una crisis sin precedentes: tres de cada cuatro científicos planean abandonar el país ante políticas hostiles, indicó una encuesta de Nature.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El panorama científico en Estados Unidos atraviesa una crisis sin precedentes. Según una encuesta realizada por la prestigiosa revista Nature, tres de cada cuatro científicos estadounidenses están considerando emigrar a otros países debido a las drásticas políticas implementadas por la administración del presidente Donald Trump.

La encuesta, que contó con la participación de más de 1,600 investigadores, revela que el 75.3% de los encuestados está evaluando abandonar Estados Unidos como consecuencia de los recortes masivos al financiamiento científico y el despido de miles de empleados federales, incluidos numerosos científicos.

El fenómeno afecta particularmente a los investigadores en etapas tempranas de sus carreras. De los 690 investigadores de posgrado que respondieron, 548 están considerando marcharse, mientras que 255 de 340 estudiantes de doctorado manifestaron la misma intención.

Las razones detrás de esta migración científica incluyen los recortes de fondos implementados por la administración Trump bajo una iniciativa de reducción de costos liderada por el multimillonario Elon Musk y DOGE. Adicionalmente, las políticas restrictivas de inmigración y las batallas sobre libertad académica han generado un ambiente de incertidumbre que permea todo el ecosistema de investigación estadounidense.

Científicos en Estados Unidos y la migración a otros países

Europa y Canadá figuran entre los destinos preferidos para la reubicación. Muchos investigadores buscan trasladarse a países donde ya tienen colaboradores, amigos, familia o familiaridad con el idioma. "Cualquier lugar que apoye la ciencia", escribió uno de los encuestados.

Instituciones fuera de Estados Unidos están aprovechando la situación. Según un investigador médico que ya está entrevistándose para puestos en Canadá, universidades extranjeras ven esto como "una oportunidad única en una generación" y se preguntan "¿cuántas personas podemos realmente aceptar?", dado que la demanda existe.

La Universidad Aix Marseille de Francia también hizo pública su iniciativa para captar a científicos que deseen abandonar Estados Unidos con su programa “Safe Space for Science” (Espacio Seguro para la Ciencia).

Si bien algunos científicos se mantienen firmes en su decisión de permanecer en Estados Unidos, destacando la calidad de sus instalaciones de investigación, la mayoría de los encuestados subraya los desafíos que enfrentan. Un docente resumió el sentimiento general: "Quiero quedarme todo lo que pueda para apoyar a mi laboratorio y estudiantes, pero si los NIH (Institutos Nacionales de Salud) sufren recortes dramáticos, puede que no tengamos otra opción".

“No me quiero ir, pero… ¿cuál es la alternativa?”, reflexionó otro investigador del campo biomédico.

Te recomendamos

Metadata

METADATA E267 | LATAM GPT: ¿Cómo nos beneficiará un modelo de IA hecho en Latinoamérica? Impresiones del iPhone 16e

¡Bienvenidos a METADATA, el podcast de Tecnología de RPP! Esta semana conversamos con el Dr. Omar Florez, que participa en el proyecto LATAM GPT. También revisamos lo que nos ofrece el nuevo iPhone 16e y repasamos rapidito los nuevos lanzamientos de ZTE y Huawei para el Perú.

Metadata
00:00 · 00:00
Alberto Nishiyama

Alberto Nishiyama Periodista de tecnología

Maestro en Marketing y Comunicación Digital en la UPC y Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la USMP. Especialista en temas de tecnología, innovación y videojuegos. Más de 10 años de experiencia profesional.

Tags

Lo último en Más Ciencia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA