Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

Identifican doce nuevas especies de criaturas marinas en el fondo del Atlántico

Un briozoo llamado Microporella funbio fue descubierto en un volcán de lodo submarino frente a la costa española.
Un briozoo llamado Microporella funbio fue descubierto en un volcán de lodo submarino frente a la costa española. | Fuente: Europa Press

Se trata de algas, moluscos y corales desconocidas porque el fondo marino está muy inexplorado, y podrían estar amenazados por el cambio climático.

Doce especies animales nuevas para la ciencia han sido identificadas en las profundidades del Atlántico Norte durante cinco años de estudio por el Proyecto ATLAS financiado por la Unión Europea.

Se trata de algas, moluscos y corales desconocidas porque el fondo marino está muy inexplorado, y podrían estar amenazados por el cambio climático, en particular por la acidificación resultado de la mayor absorción de CO2 por el océano.

Los científicos descubrieron además un campo de emisiones termales del fondo marino en las Azores. Los campos hidrotermales son áreas importantes de productividad biológica relativamente alta que albergan comunidades complejas en medio del vasto océano profundo.

El profesor George Wolff, un químico oceánico de la Universidad de Liverpool que participó en el proyecto, señaló: "Todavía podemos decir que tenemos mejores mapas de la superficie de la Luna y Marte que del fondo del mar. Así que siempre que vas a las profundidades del océano, encuentras algo nuevo, no solo especies individuales, sino ecosistemas completos".

El profesor Murray Roberts de la Universidad de Edimburgo, que dirigió el proyecto Atlas, dijo a BBC News que casi cinco años de exploración e investigación habían revelado algunos "lugares especiales" en el océano y habían descubierto "cómo funcionan".

"Encontramos comunidades enteras formadas por esponjas o corales de aguas profundas que forman las ciudades de las profundidades marinas", explicó. "Son sustento de la vida. Así que los peces realmente importantes utilizan estos lugares como zonas de desove", agregó.

Murray Roberts aclaró que si son dañadas por usos humanos destructivos, esos peces no tienen dónde desovar y la función de todos esos ecosistemas se pierde para las generaciones futuras.

El proyecto ATLAS involucró a investigadores de 13 países alrededor del Atlántico, combinando el estudio de la química y la física del océano, así como el descubrimiento biológico, para averiguar cómo está cambiando el entorno oceánico a medida que el mundo se calienta y los humanos explotan más las profundidades marinas para la pesca y la extracción de minerales.

Corrientes se ralentizan

El estudio de las corrientes oceánicas y las deposiciones de fósiles en el lecho marino reveló que las principales corrientes en el Atlántico norte se han ralentizado drásticamente en respuesta al cambio climático.

"Las implicaciones de eso son complicadas, pero potencialmente se están reduciendo las conexiones entre los ecosistemas", explicó el profesor Roberts, porque las corrientes oceánicas son las carreteras que unen diferentes hábitats en la inmensidad de las profundidades del océano.

(Con información de Europa Press)

NUESTROS PODCASTS

"Espacio Vital": En este programa el Dr. Elmer Huerta explica si contamos con suficiente oxígeno medicinal para enfrentar la segunda ola de la COVID-19. El Dr. Percy Minaya, médico infectólogo, alerta que no habría el abastecimiento suficiente para atender todos los casos.

Tags

Lo último en Más Ciencia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA