Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

Científicos crean un circuito de PC funcional con hongos

Según el investigador principal, los hongos son un organismo ideal para experimentar porque su micelio actúa de manera muy similar al cerebro humano.
Según el investigador principal, los hongos son un organismo ideal para experimentar porque su micelio actúa de manera muy similar al cerebro humano. | Fuente: TechSpot

Los micelios de los hongos podrían formar parte de la arquitectura de futuras interfaces de cerebro-computadora gracias a sus propiedades.

Científicos del Laboratorio de Computación no Convencional (UCL) de la Universidad del Oeste de Inglaterra (UWE Bristol) han desarrollado una computadora que utiliza a los hongos en sus circuitos.

Esta creación utiliza de forma clave los micelios de los hongos. Estos son partes delgadas en forma de raíces que pueden transmitir impulsos eléctricos, no muy diferentes a las sinapsis de nuestro cerebro.

Wetware y hongos

El caso es un ejemplo del wetware, un concepto en el que se busca fusionar el hardware, software y tejido orgánico.

En este sentido, los hongos conectados a la misma red de micelios subterráneos a veces pueden comunicarse con señales eléctricas a distancias considerables. Este rasgo permitió a los científicos utilizarlos como componentes análogos de la placa base.

"En realidad, descubrimos que los hongos producen picos similares a los de un potencial de acción. Los mismos picos que producen las neuronas", dijo el investigador principal, el profesor Andrew Adamatzky, a Popular Science. "Somos el primer laboratorio en informar sobre la actividad de picos de hongos medida por microelectrodos, y el primero en desarrollar computación y electrónica fúngica".

Los picos de actividad eléctrica, o la falta de ellos, se traducen en unos y ceros, respectivamente, imitando el lenguaje binario arraigado de las computadoras.

¿Para qué casos podría servir?

Adamatzky informa que estas computadoras no se pueden comparar aún con el hardware tradicional. Si bien se sostiene que estimular el hongo en dos puntos separados aumenta la conductividad para una comunicación rápida y confiable, no está cerca de la velocidad de la electrónica en estado sólido.

"En este momento, son solo estudios de factibilidad. Solo estamos demostrando que es posible implementar la computación, y es posible implementar circuitos lógicos básicos y circuitos electrónicos básicos con micelio", explicó Adamatzky. "En el futuro, podemos desarrollar computadoras y dispositivos de control de micelio más avanzados".

Por lo tanto, algunas interfaces como cerebro/PC para aplicar enfermedades como el alzhéimer o el Parkinson podrían nutrirse de esta investigación.

Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico.

Tags

Lo último en Más Ciencia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA