Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
El 21% de niños y niñas peruanos recibió una solicitud para compartir contenido íntimo o sexual por internet
EP 195 • 03:15
El poder en tus manos
EP76 | INFORME | En riesgo la participación de mujeres en política tras Ley aprobada por el Congreso
EP 76 • 03:36
Dentro del bloque
EP68 | T3 | Pasarelas de Pago y Cripto
EP 68 • 41:44

Investigadores daneses elaboran un algoritmo para predecir la vida y la muerte

Investigadores daneses elaboran un algoritmo para predecir la vida y la muerte
Investigadores daneses elaboran un algoritmo para predecir la vida y la muerte | Fuente: AFP/ Imagen referencial

Se trata de un modelo denominado "calculadora de la muerte", algoritmo para predecir las etapas de la vida hasta su fin, dijo a la AFP Sune Lehmann, profesor de la Universidad técnica de Dinamarca (DTU).

Un grupo de investigadores de una universidad danesa elaboraron un modelo denominado "calculadora de la muerte", algoritmo para predecir las etapas de la vida hasta su fin. Este estudio busca mostrar los riesgos de un uso comercial de estos datos.

"Es un marco muy general que facilita predecir la vida humana. Puede predecir cualquier cosa con la condición de disponer de datos", dice a la AFP Sune Lehmann, profesor de la Universidad técnica de Dinamarca (DTU), y uno de los autores del estudio publicado en la revista Nature Computational Science.

El docente indicó que las posibilidades son infinitas. "Podría predecir los resultados en materia de salud. Podría predecir la fertilidad o la obesidad, o tal vez quien tendrá o no cáncer. Pero podría predecir también si usted va a ganar mucho dinero", agregó.

Se explica que life2vec utiliza un modelo similar al ChatGPT pero en vez de tratar datos textuales, analiza estadísticas como el nacimiento, los estudios, las prestaciones sociales o los horarios de trabajo.

"Desde cierto punto de vista, la vida solo es una sucesión de acontecimientos: la gente nace, va al pediatra, a la escuela, cambia de casa, contrae matrimonio", afirma el estudio. "Explotamos aquí esta similitud para adaptar las innovaciones del tratamiento automático del lenguaje natural al examen de la evolución y la previsibilidad de las vidas humanas con base en secuencias de acontecimientos detallados", precisó.

Te recomendamos

Millones de personas analizadas 

El estudio se basa en datos anónimos de millones de daneses, reunidos por el Instituto Nacional de Estadísticas de este país nórdico. El análisis de las secuencias facilita predecir lo que seguirá hasta el fin. Sobre la muerte, el algoritmo tiene razón en 78 % de los casos, y sobre las migraciones, en 73 %.

"Con una muestra de personas de entre 35 y 65 años, se busca predecir basándose en un periodo de ocho años, de 2008 a 2016, si la persona va a morir en los próximos cuatro años, hasta 2020. El modelo hace eso muy bien, mejor que ningún otro algoritmo", dice Lehmann, quien no usa su fórmula en casos personales.

Este segmento de edad, en que los decesos por lo regular son pocos, facilita, según los investigadores, verificar la fiabilidad del programa. Sin embargo, el instrumento no está listo para ser utilizado por el público en general. "Por ahora es un proyecto de investigación que explora el campo de las posibilidades (...), ¡y no sabemos si trata a todos de igual manera!", indicó.

El docente Sune Lehmann señala que todavía queda por estudiar el efecto a largo plazo, las conexiones sociales y la posibilidad de predecir el rumbo de las vidas.

Te recomendamos

Contrapeso científico

Para el universitario, el proyecto presenta un contrapeso científico para los algoritmos desarrollados por los gigantes como Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft.

"Ellos también pueden construir modelos de ese mismo tipo, pero no los hacen públicos ni hablan de ellos", dice. "Podemos suponer que los perfeccionen solo para hacernos comprar más productos", agregó.

El educador señala que es "importante tener un contrapeso público y abierto para comenzar a comprender lo que se puede hacer con los datos de ese tipo". 

Te recomendamos

Podcast recomendado

Elmer Huerta tendrá letra de médico pero te habla en sencillo. A través de este podcast el asesor médico de RPP aborda de manera clara y concisa temas de salud, investigación y actualidad médica. Se convertirá sin duda en tu médico de cabecera.

Espacio Vital | podcast
Por primera vez transplantan un riñón de un cerdo genéticamente modificado a un ser humano

Tags

Lo último en Más Ciencia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA