Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Denuncia inacción de autoridades ante minería ilegal
EP 1828 • 12:10
Informes RPP
La final de la Copa Libertadores regresa al Perú tras 6 años: Conoce las cifras económicas detrás del grito del hincha
EP 1282 • 03:49
El poder en tus manos
EP184 | INFORMES | Elecciones 2026: la importancia de la revisión de las hojas de vida de los candidatos
EP 184 • 02:35

Los grandes dinosaurios herbívoros desarrollaron armadura y camuflaje

A pesar de su impactante tamaño y de su armadura protectora, al dinosaurio Borealopelta markmitchelli  lo cazaban, por eso desarrolló un color protector.
A pesar de su impactante tamaño y de su armadura protectora, al dinosaurio Borealopelta markmitchelli lo cazaban, por eso desarrolló un color protector. | Fuente: Royal Tyrrell Museum of Palaeontology, Drumheller, Canada

La revista Current Biology publicó los detalles de esta investigación.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

(Agencia N+1 / Ekaterina Rusakova) El dinosaurio hervíboro Borealopelta markmitchelli, que pesaba alrededor de 1,3 toneladas, además de un cascarón, con clavos en la parte trasera, tenía una coloración protectora. Los investigadores encontraron rastros de melanina en la capa orgánica delgada, que cubría las placas traseras. La investigación fue publicada en la revista Current Biology.

En 2011, en las arenas aceiteras, en la provincia canadiense de Alberta, trabajadores descubrieron los restos de un dinosaurio. Se conservó solo la parte frontal del animal, pero en excelentes condiciones. Además del esqueleto, los científicos encontraron la piel, escudos de protección con picos que cubrían la parte posterior del animal, y parte de los tejidos blandos. Se conserva incluso una película orgánica delgada, que se formó a partir de una capa de queratina que cubría el cascarón.

Los investigadores estudiaron la capa orgánica que cubre la parte posterior del dinosaurio, mediante la técnica de espectrometría de masas. En la película, descubrieron moléculas orgánicas con nitrógeno, azufre y oxígeno, que son productos de desintegración de las diferentes formas de la melanina. 

Los científicos señalan que el borealopelta era más grande que la mayoría de los mamíferos modernos, que tienen una coloración protectora. Como se sabe, los más grandes mamíferos herbívoros de los que viven hasta hoy -el elefante y el rinoceronte – no tienen "camuflaje", ya que los depredadores rara vez intentan cazarlos.

Hace 110 millones de años, la situación era diferente. En Alberta y el norte de Estados Unidos también encontraron huellas y fósiles de grandes dinosaurios depredadores, incluyendo el Acrocanthosaurus gigante. Este fue uno de los depredadores más grandes que jamás existieron en la Tierra. Los científicos estiman que su altura pudo llegar a los 10 metros, y el peso a seis toneladas. Vivió en el mismo período que el borealopelta, hace unos 125-109 millones de años atrás. Los autores señalan que, dado el tamaño de los depredadores del período Cretácico, se entiende porqué incluso los grandes herbívoros de la época tuvieron que utilizar diferentes estrategias de defensa.

En mayo de este año, los paleontólogos descubrieron en Montana, EE. UU., un pariente cercano del nodosaurus - Ankylosaurus. El gigante hervíboro de seis metros se parecía a Zuul, de la película "Cazafantasmas". Por ello al nuevo tipo de dinosaurio fue llamado en su honor – Zuul crurivastator.

Los fósiles del Borealopelta markmitchelli en el Museo Real Tyrrell de Paleontología

Los fósiles del Borealopelta markmitchelli en el Museo Real Tyrrell de PaleontologíaFuente: Wikimedia Commons

El gráfico muestra la pérdida de la coloración protectora a medida que aumenta la masa corporal de los hervíboros. El eje X muestra la masa, el eje Y muestra el porcentaje de especies herbívoras que tienen coloración protectora.

El gráfico muestra la pérdida de la coloración protectora a medida que aumenta la masa corporal de los hervíboros. El eje X muestra la masa, el eje Y muestra el porcentaje de especies herbívoras que tienen coloración protectora. Fuente: C.M.Brown et al. / Current Biology, 2017

Tags

Lo último en Más Ciencia

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA