¿Cuáles eran las principales problemáticas y percepciones que movilizaban a los manifestantes en la marcha contra la inseguridad del pasado 21 de marzo?
Rafael Tang - Analista Político del Centro Wiñaq
¿Cuáles eran las principales problemáticas y percepciones que movilizaban a los manifestantes en la marcha contra la inseguridad del pasado 21 de marzo? Mejor dicho: ¿Cuál fue el principal sentimiento movilizador de los manifestantes en dicha marcha? ¿Los sentimientos se mantendrán e impulsarán nuevas marchas en el futuro? ¿Cómo complementa esta información a la reciente encuesta nacional de DATUM acerca de inseguridad?
Para averiguarlo, realizamos un registro fotográfico de más de 400 carteles a lo largo de toda la marcha, y grabamos los múltiples cánticos que entonaban los manifestantes. Luego de eso, transcribimos los mensajes que contenían los carteles y los cánticos, para finalmente filtrar los conceptos más resaltantes.
Para comenzar, Dina Boluarte no solo fue el personaje político más mencionado, sino que su nombre fue la palabra más escrita en los carteles. Cánticos y carteles mostraban la percepción negativa que hay contra la presidenta. Además, los calificativos que más utilizaron contra ella eran frases como “Fuera Dina”, y “Dina Asesina”,
¿Por qué el repudio contra ella? Principalmente por el descontento que hay contra su gestión para resolver la crisis de inseguridad. Por ejemplo, según el SINADEF, durante el gobierno de Dina se registraron 4037 asesinatos en total, además que durante su gobierno incrementó considerablemente el número de homicidios. Mientras que en el 2017 solo eran 674 homicidios, en el 2023 se registraron 1500 homicidios y luego se aumentó a 2041 homicidios en el 2024. Asimismo, según el IPE, las denuncias por extorsión por cada 100,000 habitantes se han incrementado en todas las regiones del país, multiplicándose por seis a escala nacional.
Lo anterior, se refleja en el descontento generalizado contra su gobierno (92% de desaprobación según Ipsos), en especial si el 80% cree que el gobierno no tiene una estrategia para garantizar la seguridad ciudadana (Datum, Abril25). Cabe destacar que la palabra “Gobierno” también estuvo bastante presente en la protesta. Pancartas como “No a la delincuencia, gobierno incapaz”, o “Por culpa del Gobierno estamos en la calle” fueron bastante populares.
Junto al gobierno, el Congreso también fue una entidad bastante mencionada, siendo relacionado principalmente como “el centro de la corrupción y la delincuencia”. Mensajes como: “Los peores criminales están en el ejecutivo y el Congreso”. “¡Que se vayan todos!” “Los delincuentes y extorsionadores se encuentran en el Congreso” “Gobierno traidor y Congreso extorsionador” representan dicha idea.
La encuesta de Datum sobre seguridad de este mes considera que tanto la Presidenta (52%) como el Congreso (47%) son los principales culpables del problema de inseguridad. Esta priorización, se visualiza también en el número de menciones registrados en la marcha, estas acompañadas de emociones muy intensas como la frustración y la rabia.
Hubo muy pocos carteles haciendo referencia a la Fiscalía o al Ministerio Público; considerando que, según el MININTER, desde inicios de 2025 la policía detuvo a 91 907 personas en más de 220 000 operativos policiales, pero el 92% habría sido liberado por la Fiscalía. Los escasos mensajes contra una entidad tan importante en la lucha contra la criminalidad, indican que la exposición de la fiscalía es menor (28% los coloca como los principales culpables junto con los jueces, un número menor que los dos poderes del Estado antes mencionados). Aunque la encuesta de seguridad de Datum publicada en El Comercio nos muestra que sí se asigna un peor desempeño específico a los jueces y fiscales frente a la policía, claramente la responsabilidad se está asignando, con mucha mayor emoción, al Congreso y Ejecutivo.
Por otra parte, palabras como “justicia”, las relacionadas a la “muerte”, y “paz” fueron las siguientes más mencionadas a nivel general. Esto habla de la relevancia que la población pone a que los delincuentes sean juzgados, y una exigencia hacia los poderes del Estado que generen las condiciones para eso. Además, queda claro las intenciones de los manifestantes de querer visibilizar el miedo generalizado de morir por la extorsión y violencia a través de carteles como: “Nos están matando”, “Queremos trabajar, no morir” y “Basta de extorsiones”; y exigir la paz mediante pancartas que expresaban mensajes como “Marcho por la paz” o “Queremos vivir en paz”.
Al compararlo con la encuesta de Datum de este mes se observa que las palabras mencionadas anteriormente se vinculan con las problemáticas actuales: Inseguridad (Extorsión y violencia), Corrupción (ineficiencia del Estado), y la falta de justicia (para las víctimas, e impunidad de los perpetradores). Por ejemplo, el 42% de la población indica haber sido víctima de la inseguridad y 50% conoce a alguien que ha sufrido de extorsión. Además, el 86% indica que se siente inseguro, el 71% considera que la inseguridad ha aumentado y, el 89% desconfía de los jueces.
Por otra parte, estuvieron presentes algunas consignas colaterales, como la liberación de Castillo, la Asamblea Constituyente, la corrupción ejercida por Fuerza Popular, la liberación de Palestina y la censura del Cine Peruano. Como suele pasar, la marcha también abarcó la movilización de diversas consignas más allá de la inseguridad y el repudio a Dina y el Congreso, aunque estás se hayan dado por grupos de interés específicos.
La inseguridad ciudadana va a ser un tema central dentro de las elecciones del 2026 y los candidatos probablemente entrarán no sólo en una lucha de posicionamiento que muestre su interés en el tema, sino en convencer a la población que tienen la capacidad de solucionar estas preocupaciones que se evidencian tanto en las consignas de la movilización como de las recientes encuestas de inseguridad.
Video recomendado
Comparte esta noticia