Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

7 poemas para disfrutar de la genialidad de Luis Hernández

Luis Hernández nació en Lima el 18 de diciembre de 1941 y falleció el 3 de octubre de 1977 en Buenos Aires, Argentina.
Luis Hernández nació en Lima el 18 de diciembre de 1941 y falleció el 3 de octubre de 1977 en Buenos Aires, Argentina. | Fuente: Composición RPP Noticias (PUCP/Casa de la Literatura)

A propósito de la reciente reedición de parte de su obra, compartimos un extracto de la obra de este poeta peruano de la generación del sesenta

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Luis Hernández Camarero, también conocido como 'Luchito' o 'Billy the Kid', fue médico, poeta y artista. Miembro de la generación del sesenta junto a autores como Javier Heraud, Antonio Cisneros o Rodolfo Hinostroza, su voz es, sin embargo, una de las más singulares dentro de la poesía peruana. Su lenguaje está caracterizado por su simpleza, su cotidaneidad, su humor y sus referencias a la cultura alta (la literatura y la música clásica) y la cultura popular.

Solo publicó tres poemarios en vida: Orilla (1961), Charlie Melnick (1962) y Las constelaciones (1965). A diferencia de lo que ocurrió con los de sus contemporáneos, sus libros tuvieron poco éxito editorial. A partir de los setentas, su obra fue difundida en innumerables cuadernos en los que escribía (o más bien dibujaba) sus poemas y que luego regalaba a cualquiera que estuviese dispuesto a recibirlos: amigos, conocidos, vecinos e incluso comerciantes con los que interactuaba. No se sabe con certeza cuántos produjo.

"Campeón de peso welter". Tras su muerte en Buenos Aires (1977), los poemas de estos cuadernos -sin los dibujos que los acompañaban- fueron reunidos por Nicolás Yerovi en Vox horrísona (1978). Este año, la editorial 'Pesopluma' reeditó más poemas suyos, pero esta vez al estilo de sus míticos cuadernos, bajo el nombre de El estanque moteado. Para que conozcas su obra, seleccionamos estos versos.






Video recomendado

Tags

Más sobre Literatura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA