Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40
Reflexiones del evangelio
Lunes 14 de julio | (San Francisco Solano) - "El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí"
EP 1030 • 12:04

Exposición Arte que florece y cura

Difusi
Difusi

Muestra amazónica de la Escuela de Arte Nyi estará abierta en la sala de arte del Centro Cultural El Olivar hasta el 2 de febrero.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La Escuela de Arte Nyi, de la ONG Comunidad Tawantinsuyu, y la Municipalidad de San Isidro, a través del Centro Cultural El Olivar, inauguraron la muestra amazónica “Arte que florece y cura”, en su Sala de Arte.

En 2003, cerca de la Reserva de Pacaya (Samiria) en Loreto, nace el proyecto Nyi Escuela de Arte bajo la idea de Agustín Guzmán, presidente de la ONG Comunidad Tawantinsuyu. Convencido que el arte cura, despierta la memoria colectiva y la sabiduría natural de las comunidades, trabaja en el desarrollo de un sistema de educación en el arte popular de las zonas rurales tan íntimamente ligadas al entorno natural selvático.

En base a terapias sanadoras con las múltiples disciplinas del arte y la artesanía, es que nos presenta el resultado final con los niños de la Comunidad de Puerto Miguel, quebrada de Yarapa en Iquitos, en esta exposición. El enfoque fundamental de la Escuela es el desarrollo de un sistema de educación en el arte popular de las zonas rurales tan íntimamente ligadas al entorno natural selvático. Durante esta experiencia de aprendizaje, se intenta aplicar terapias sanadoras a través de las múltiples disciplinas del arte y la artesanía (pintura, creación de papel reciclado, cerámica, escultura en madera, teatro, música).

Bajo los tres conceptos básicos de la filosofía andina (Munay: poder del afecto y del amor; Llankay: poder creativo del trabajo; Yachay: poder del conocimiento y la sabiduría) se acoplan la conservación de la naturaleza, la preservación de la Cultura Ancestral, el equilibrio del cuerpo físico psíquico-espiritual, la sostenibilidad y mejoramiento de la calidad de vida.

Recorra este paisaje visual de un excelente trabajo en artes plásticas. Hasta el 2 de febrero usted puede visitar la exposición de fotos en la Sala de Arte del Centro Cultural El Olivar de la Municipalidad de San Isidro. El ingreso es libre.

El horario de visita es de lunes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m., en la Sala de Arte del Centro Cultural El Olivar de la Municipalidad de San Isidro, en la calle La República 455, El Olivar.

Para mayor información comunicarse al correo electrónico prensa.cultura@munisanisidro.gob.pe o al teléfono 513-9000 anexo 1820.

Video recomendado

Tags

Más sobre Literatura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA