Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 14 de julio | (San Francisco Solano) - "El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí"
EP 1030 • 12:04
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Historiografía y Nación en el Perú del siglo XIX

Foto: Difusi
Foto: Difusi

Nueva publicación del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
En el Perú del siglo XIX se confeccionó una historiografía fundacional que tuvo relación directa con la construcción de la nación, pues elaboró retratos del pasado con el fin de resaltar rasgos que permitieran afianzar la conciencia de pertenencia a una comunidad. Esto resultó determinante para la noción misma del país.  

Historiografía y nación en el Perú del siglo XIX propone el concepto «confección» para definir a esa historiografía, pues este engloba tanto a la labor artesanal como al aspecto creativo que se utilizaron para elaborar una imagen homogénea del pasado.  

Fue una confección porque subrayó o descuidó diversos aspectos del transcurso histórico, pero no fue una invención libre del intelecto; fue artesanal porque pretendió reconstruir y dar cuenta de lo acontecido; y creativa porque se plasmó de acuerdo a la realidad histórica que vivieron sus autores. Esto explica que la historiografía del Perú del siglo XIX haya dejado de lado las marcadas desigualdades sociales y la explotación colonial y republicana.  

De esta manera, Joseph Dager, autor del volumen, propone una mirada rigurosa a etapas de la historia del país en el siglo XIX que marcaron, por su importancia, la construcción del Estado-nación. Así, aborda la relevancia de la concepción de nación como constructo cultural típico del siglo XIX; el papel del Mercurio Peruano, del proceso de Independencia y las élites republicanas en imaginar nuestra comunidad a la par de la construcción del Estado-nación.  

Asimismo, Dager nos confronta con el panorama del hacer historia en el Perú del siglo XIX y señala sus principales características, propuestas, carencias y contemplaciones. Por último nos encamina por la historiografía decimonónica llegando a verificar que los historiadores de aquel siglo sí lograron presentar una comprensión global del pasado.    

La presentación del volumen se llevará a cabo el martes 24 de noviembre a las 7.30 p.m. en la Escuela de Música de la PUCP -Malecón Grau 477, Chorrillos- y será comentado por Pepi Patrón e Iván Hinojosa.  

Joseph Dager Alva es doctor en Historia y profesor del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus investigaciones se orientan hacia la historia de la historiografía, la historia intelectual, la historia del Perú y de América en los siglos XIX y XX, así como a temas vinculados con la metodología y teoría de la historia. Es autor de Conde de Superunda (1995), Hipólito Unanue o el cambio en la continuidad (2000) y Una aproximación a la historiografía del siglo XIX. Vida y obra de José Toribio Polo (2000). En la PUCP se ha desempeñado como secretario académico del Instituto Riva-Agüero, coordinador de proyectos especiales del vicerrectorado académico y subdirector de la Escuela de Música.

Video recomendado

Tags

Más sobre Literatura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA