Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
A seis años de la muerte de Alan García
EP 1274 • 07:07
El poder en tus manos
EP178 | INFORMES | 43 partidos políticos podrán competir en las elecciones generales 2026
EP 178 • 02:39
Entrevistas ADN
Fiscalía espera que Poder Judicial condene a Ollanta Humala por lavado de activos
EP 1821 • 14:19

Muestran imagen de José María Arguedas y su acercamiento al criollismo

Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura

Ministerio de Cultura presenta imagen en la que se ve al escritor a quien no le gustaban ni los criollos de Lima, ni sus expresiones musicales y "danzarías".

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El escritor, historiador e investigador de la música criolla y afroperuana José Durand Flórez, preparó para el mes de setiembre de 1958 una conferencia sobre los géneros musicales de contrapunto en la costa central del Perú en la casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Parque Universitario.
 
Durand Flórez, a la sazón, se desempeñaba como catedrático de la doctoral de Literatura de la cuatricentenaria universidad. Para presidir la mesa convocó al decano de la Facultad de Letras, Arturo Jiménez Borja; y para dar mayor prestancia a la actividad invitó a José María Arguedas, a quien no le gustaban ni los criollos de Lima, ni sus expresiones musicales y “danzarías”.  
 
Varias semanas antes de la realización de la conferencia, en agosto, no tuvo mejor idea para persuadir al gran escritor apurimeño a participar en su conferencia que invitarlo a que participase en una reunión previa con algunos de los criollos que habían sido invitados al acto académico en San Marcos.
 
El Ministerio de Cultura, gracias a la generosidad de unos de sus trabajadores, Durand, sobrino de José Durand, muestra una imagen de aquella noche histórica. Allí aparecen de izquierda a derecha: Óscar Avilés Arcos; Víctor Arciniega Samamé (“El gancho”) en el cajón; detrás de él, José Durand Flórez; a su lado, con la guitarra, Luciano Huambachano Temoche; Augusto Ascuez cantando y acompañando con las palmas la melodía que entona; Manuel Garrido “come jarana”; Elías Ascuez con guitarra y cantando; y al extremo derecho: el inmortal José María Arguedas
 

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA