Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 9 de julio | "A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones... Vayan y proclamen que el reino de los cielos está cerca"
EP 1025 • 12:21
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

Simposio Internacional de Arqueoastronomía en Lima

Foto: Difusi
Foto: Difusi

Asistirán científicos de varios países del mundo a evento que se realizará del 5 al 14 de enero en la sede del Cultural Británico de Miraflores y la Universidad Católica.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Abriendo el programa de actividades de su auditorio de Miraflores para este 2011, el Centro Cultural Británico se convierte durante cinco días consecutivos en la primera sede sudamericana del IX Simposio Internacional Oxford sobre Arqueoastronomia. Este evento sin precedentes es organizado por el Británico, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la International Astronomical Union (IAU) y la International Society for Archaeoastronomy and Astronomy in Culture (ISAAC) con el fin de promover el desarrollo de la Astronomía Cultural en el mundo, celebrándose en esta oportunidad en nuestro país por su gran riqueza arqueológico – cultural.

Los simposios Oxford son los encuentros mundiales más importantes del campo de la arqueoastronomía y sus disciplinas: la etnoastronomía, la historia de la astronomía y el estudio de los calendarios, que en la última década han sido denominadas como Astronomía Cultural; término nuevo en Sudamérica que resume el estudio de la interpretación del cielo y sus fenómenos de las culturas antiguas y su incorporación a sus visiones del mundo plasmadas en su arqueología.
 
Desde su primera edición en 1981, estas conferencias de carácter multidisciplinario han recorrido cada cuatro años países como Lituania (2007), Estados Unidos (2004), España (1999), Nuevo Méjico USA (1996), Bulgaria (1993), Escocia (1990), Méjico (1986) e Inglaterra (1981), en los que se han congregado los más destacados investigadores de diversos campos como la astronomía, la arqueología, la antropología, la geografía y la topografía, a nivel mundial.

Esta es la primera vez que el simposio “Oxford” se celebra en el continente sudamericano. El concepto elegido para esta IX edición es “Building Bridges Between Cultures” (“Construyendo puentes entre las culturas”), ya que de la mano con el plan estratégico a diez años de la Unión Astronómica Internacional, buscará promover la astronomía cultural en los países en vías de desarrollo, considerando que ello involucra una reconciliación con marcos de pensamiento “no occidentales” para su estudio.

Es así que del 5 al 9 de enero del próximo año, el Centro Cultural Británico recibirá alrededor de cien expositores encabezados por el Profesor Clive Ruggles, representante de la Unión Astronómica Internacional y Presidente de la Comisión 41 (Historia de la Astronomía) y el Dr. Gary Urton, profesor “Dumbarton Oaks” de Estudios Precolombinos de la Universidad de Harvard, acompañados por tres invitados especiales: el Dr. Edmundo Edwards, Vicepresidente del Campo de Operaciones Pacífico en el Instituto de Estudios de la Isla de Pascua en Chile, el Dr. Ricardo Moyano, arqueólogo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de Méjico D.F. y el Dr. John Steele, profesor de egiptología de la Universidad de Brown, junto a otros científicos destacados del nivel del Dr. Sun Xiaochun, profesor del Instituto para la Historia de las Ciencias Naturales de la Academia China de Ciencias en Beijing y el Dr. Stephen McCluskey, Profesor Emérito del Departamento de Historia de la West Virginia University.

Durante los cinco días de conferencias y conversatorios se presentará una gran diversidad de temas relacionados a los principales sitios de observación astronómica y arqueológica alrededor del mundo. Entre los tópicos más importantes sobre el Perú y su vasta riqueza arqueológica se encuentran: “Mirando el cielo desde el Ushnu (construcción en forma de pirámide que usaba el Inca para presidir las ceremonias más importantes del Tawantinsuyu): el Sukanka como templo en pueblo Viejo Pucra, Valle de Lurín”, “Machu Picchu y la Vía Láctea: astronomía, ritual y estrategia imperial en el corazón de la tierra Inca”, “Alineamiento estelar en la pre-cerámica tardía del Valle de Casma”, entre otros.

En cuanto a los temas internacionales figuran: “El fenómeno del calendario Maya”, “Astronomía sub-tropical en los Andes Meridionales en Atacama al norte de Chile”, “Códigos de tiempo en el observatorio solar de Tajín en Méjico”, “El ciclo de actividades del ritual polinesio y sus marcas arqueológicas“, “Arqueoastronomía en China y el estudio del observatorio prehistórico de Taosi”, “La arqueoastronomía y etnoastronomía en las islas Ryukyu en Japón (donde se dio el eclipse solar más largo del mundo)”, “Rituales hindúes para las deidades planetarias en el templo de Suryanar en India, “Ritual y cosmos: astronomía y mitos en la Acrópolis de Atenas”, y muchos más.
 
 
Durante el programa de actividades también se exhibirán trabajos de las distintas disciplinas relacionadas a la arqueoastronomía en formato poster y se realizará una excursión arqueológica al sitio ceremonial de Puruchuco, donde a través de la exposición del profesor Gary Urton, los asistentes podrán visitar una importante colección de Kipus encontrados en el lugar en 1956. Paralelamente, a partir del diez de enero se realizará una visita al observatorio solar de Chankillo en Casma, y luego una excursión a Machu Picchu, Cusco.

SOBRE LA ARQUEOASTRONOMÍA Y SUS PRINCIPIOS DE ESTUDIO:

La arqueoastronomía es una disciplina científica que combina herramientas metodológicas y de análisis de la astronomía y de la arqueología, estudiando las evidencias arqueológicas e históricas de las diversas culturas humanas, en busca de reconstruir las antiguas astronomías y sus diversos aspectos culturales.

En la práctica, busca establecer a través de mediciones insitu, la orientación astronómica de una estructura arqueológica. Asimismo, estudia los calendarios, las cosmologías y cosmogonías, los símbolos cosmológicos y toda evidencia de actividad cultural relacionada con la astronomía.

El campo de la arqueoastronomía es multidisciplinario y recibe las aportaciones de diversos profesionales: arqueólogos, antropólogos, astrónomos, historiadores, geógrafos, ingenieros, arquitectos, topógrafos, entre otros.

La arqueoastronomía como campo de investigación científica busca aportar evidencia en el entendimiento de la práctica astronómica en civilizaciones y culturas antiguas. Para ello no solo recaba en alienaciones y orientaciones astronómicas, también busca entender la influencia recíproca entre la astronomía funcional y la simbólica, lo cual es, en última instancia, la interpretación cultural de la astronomía.

De esta forma, la arqueoastronomía se apoya en disciplinas científicas complementarias como la etnoastronomía, la historia de la astronomía y el estudio de los calendarios, en un esfuerzo por brindar un panorama más completo de la astronomía con la cultura.

En la última década la arqueoastronomía y las disciplinas que abarca han sido denominadas bajo el término de ASTRONOMÍA CULTURAL, ya que buscan entender cómo las diferentes culturas entienden el cielo y sus fenómenos y lo integran a sus visiones del mundo; busca entender los lazos existentes entre el cielo y la cultura.

El principal sujeto de estudio de la arqueoastronomía lo constituye la relación entre la orientación de construcciones ceremoniales y estructuras arquitectónicas con la bóveda celeste. Principalmente, estudia la posición y alineación de templos, pirámides y plazas ceremoniales. También estudia la disposición y orientación de megalitos y conjuntos de estructuras pétreas utilizadas con fines rituales y de observación astronómica. Además, investiga el conocimiento astronómico antiguo plasmado en el arte rupestre, pictografías y petroglifos, grabados e inscripciones, códices, como por ejemplo los de las culturas mesoamericanas; estelas y conjuntos jeroglíficos. Es también posible el estudio de la orientación astronómica de tumbas y obras megalípticas de tipo funerario.

Video recomendado

Tags

Más sobre Literatura

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA