Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

ADEX: Unas 2,402 empresas dejaron de exportar a setiembre de este año

Las cifras sobre la mortalidad de las microempresas evidencian la necesidad de impulsar iniciativas que generen mayor competitividad y ayuden al encadenamiento productivo.
Las cifras sobre la mortalidad de las microempresas evidencian la necesidad de impulsar iniciativas que generen mayor competitividad y ayuden al encadenamiento productivo. | Fuente: ADEX

La mortalidad en las exportadoras se observó más en las microempresas (2,091 menos), pequeñas (251), grandes (49) y medianas (11).

Unas 2,402 empresas dejaron de exportar a setiembre de este año, alertó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Menos empresas

El presidente del gremio exportador, Juan Varilias, señaló que las exportaciones peruanas cayeron -13% en setiembre por los menores precios de los minerales y el número de las empresas que dejaron de exportar entre enero y setiembre (2,402). Esta cifra se incrementó en 4%, lo que indica claramente que es momento de acelerar la ejecución de algunas medidas promotoras.

Varilias informó que el número de empresas que dejó de exportar en ese periodo fueron 95 más respecto al mismo periodo del 2017 (2,307). La mortalidad se observó más en las microempresas (2,091 menos), pequeñas (251), grandes empresas (49) y medianas (11 menos).

“Las cifras sobre la mortalidad de las microempresas evidencian la necesidad de impulsar iniciativas que generen mayor competitividad y ayuden al encadenamiento productivo. No solo con empresas de mayor envergadura, sino a través de las compras públicas, pedido que en su momento un grupo de gremios mypes hicieron llegar, entre ellos Pymeadex”, refirió.

Añadió que tanto las micro como las pequeñas empresas tienen una menor capacidad económica para superar los altos costos administrativos y logísticos del comercio exterior, por lo que se observa que incursionan en las exportaciones y salen luego de algún tiempo. Así programas de promoción como el PAI no tendrían el efecto esperado.

Peticiones del sector

Añadió que para los exportadores es importante tener un marco jurídico estable, que se reduzcan los sobrecostos laborales y logísticos y la tramitología, que se mejore la infraestructura (puertos, aeropuertos, vías de acceso) y tantos otros temas que les resta competitividad frente a sus pares de otros países. “En el caso de las mypes, uno de sus problemas es la alta tasa del sistema financiero”, acotó.

Opinó que un mecanismo que le devuelve a las empresas parte de la competitividad perdida por los sobrecostos y demás problemas aún no superados, es el drawback que actualmente está en 4% y que el próximo año se reduciría a 3%, y resaltó que el pedido de los exportadores es que la tasa sea de 5%, como era originalmente, habida cuenta que el país no ofrece ni podrá ofrecer por el momento todas las condiciones para hacer negocios y seguir invirtiendo.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA