Entidad monetaria considera que el PBI peruano crecerá menos de 5.5% en el 2013 y se alineó con las expectativas de los agentes económicos que redujeron sus estimados de crecimiento.
Luego de reducir la tasa de interés de referencia de 4.25% a 4% para noviembre, el Banco Central del Reserva (BCR) aseguró que en la actualidad los indicadores económicos muestran que la desaceleración económica en el Perú es mayor a la esperada en los meses previos.
"En las tasas de crecimiento ya no estamos hablando de 5.5% en el Producto Bruto Interno (PBI), sino de cifras algo menores. No es que estemos haciendo o teniendo información de un cambio brusco de las condiciones. Lo que sí estamos observando es una cierta desaceleración mayor a la esperada y ante ello el BCR está bajando la tasa de referencia", dijo el gerente de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas.
Esta nueva visión muestra un cambio respecto de cómo el BCR veía la economía hace un mes, en que su presidente, Julio Velarde, manifestaba su optimismo y aseguraba que la desaceleración "había tocado fondo".
En la conferencia telefónica mensual del BCR, Armas dio a conocer los resultados de la encuesta de expectativas macroeconómicas en la cual todos los agentes económicos redujeron sus estimados de crecimiento para el país.
Es así que los analistas económicos, que hasta setiembre esperaban un crecimiento de la economía de 5.5%, en octubre esperan sólo un 5.2%. El sistema financiero redujo su expectativa de 5.5% a 5.3%, mientras que las empresas no financieras lo hicieron de 5.5% a 5.4%.
A estas proyecciones se suman los indicadores adelantados de la economía, que muestran una fuerte desaceleración del sector construcción. El consumo interno de cemento, principal indicador del sector, crecería sólo 2.2% en setiembre y tendría una tibia recuperación en octubre creciendo 4.2%.
Esta desaceleración también se observa en la recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) que en setiembre tendría un crecimiento de 8.3% y en octubre bajaría a 4%. De igual manera en las ventas de tiendas por departamento y supermercados el crecimiento sería menor a 10% en setiembre.